
Un pergamino procedente de Irán da testimonio de la persistencia de la comunidad judía
LOS ÁNGELES — Habrá servicios de Shabat en Pasadena este fin de semana.
Esto es mucho más sorprendente de lo que parece, teniendo en cuenta la devastación total que sufrió la comunidad hace apenas unos días. El martes, el incendio de Eaton arrasó Altadena y partes de Pasadena, destruyendo el Templo y Centro Judío de Pasadena. Los cuatro edificios de la congregación, un centro de vida de la comunidad judía durante 100 años, se incendiaron.
Pero la comunidad no se está derrumbando. Los líderes rápidamente consiguieron un espacio en la cercana escuela Mayfield, una academia privada, mientras hacen planes para el futuro.
“Estamos en plena reconstrucción”, dijo Peter Mendel, sociólogo de la Rand Corporation, que se unió a la sinagoga en 2004 y preside su comité de vida religiosa. “Es sólo cuestión de resolver las cosas”.
Mendel, a quien contacté por teléfono el jueves por la tarde, dijo que hasta 100 personas asisten a los servicios de Shabat. Este sábado podrían ser incluso más.
“Hay algo que no se puede reemplazar en el estar en persona”, dijo Mendel.
Es cierto que las comunidades judías han invertido mucho en edificios, santuarios, residencias y campus, pero ninguno de ellos es en realidad la comunidad. Tal vez nuestro pasado judío, o al menos las historias que nos contamos sobre él, nos acostumbren a vagar, es decir, a seguir adelante para sobrevivir.
Y no hay mejor símbolo de eso para el Templo y Centro Judío de Pasadena que la Torá Nehdar, que según Mendel estará en el arca sagrada cuando se abra durante los servicios de Shabat.
La supervivencia y el resurgimiento de la Torá Nehdar se hacen eco de la historia de la sinagoga que la alberga.
En 1934, Samuel Nehdar, un importante importador de la ciudad portuaria iraní de Khorramshahr, encargó la Torá para conmemorar la muerte de su primera esposa, la hija de un famoso rabino de la región.
Nehdar se volvió a casar y se mudó a Teherán, antes de emigrar a los Estados Unidos en 1967.
Mientras tanto, a principios de los años 1980, las cruentas batallas durante la guerra entre Irán e Irak destruyeron Khorramshahr. La sinagoga que albergaba la Torá quedó en ruinas.
Irán recuperó Khorramshahr en 1982, y alguien (no está claro quién) se llevó la Torá a Teherán para custodiarla.
Para entonces, Nehdar vivía en Pasadena. Según su hijo Raymond, Nehdar, que era un judío devoto, envió una carta de diez páginas directamente al ayatolá Jomeini, líder de la Revolución Islámica iraní, para pedirle “de una persona santa a otra” la Torá que había sido parte de la familia durante tantos años.
“Él sabía que irían y destruirían las sinagogas”, dijo Raymond en una historia del templo sobre la Torá en 2018. “Argumentó que, dado que Jomeini fue ordenado, debe haber aprendido hebreo y sabía que la Torá era un libro sagrado, por lo que sus Guardias Revolucionarios podrían haberlo conservado”.
Unos seis meses después, el FBI notificó a Nehdar que había llegado al puerto de San Pedro una caja procedente de la República Islámica de Irán dirigida a él. Quién envió la caja sigue siendo otro misterio.
Cuando la caja llegó a su casa, Nehdar la abrió y encontró la Torá cuidadosamente envuelta en su interior. También había una carta del Ayatolá que confirmaba que estudiaba hebreo como parte de su formación religiosa. Temeroso de que esa carta pudiera parecer sospechosa a las autoridades, Nehdar la arrugó y la tiró a la basura.
La familia Nehdar donó la Torá al templo, donde destaca entre los rollos cubiertos de terciopelo más típicos. La Torá persa tradicional está encerrada en un cilindro de plata alto y con bisagras, o tik, que está grabado con flores y hojas y coronado con un turbante de plata.
Samuel Nehdar murió en 1993. Sus hijos, Ray y Nate Nehdar, se mudaron de la zona de Pasadena. Pero hasta la pandemia, solían venir cada Yom Kippur para sostener la Torá, que la congregación todavía lee cada Rosh Hashaná y Yom Kippur, un símbolo de fe y comunidad duraderas.
Luego llegó el 7 de enero.
Como informó mi colega de Forward , Benyamin Cohen, cuatro miembros y empleados del templo corrieron hacia la sinagoga mientras las llamas se acercaban y caían cenizas. Asfixiados por el humo, pudieron agarrar la Torá persa justo antes de que el fuego consumiera el edificio.
Todas las Torá sobrevivieron, pero la comunidad, al menos sus manifestaciones físicas, quedó devastada, al igual que las casas y los negocios que la rodeaban. Barrios enteros fueron arrasados. Altadena, una tranquila comunidad en las laderas de las montañas llena de casas más pequeñas con estructura de madera, prácticamente desapareció. La reconstrucción llevará años.
“Estamos en el proceso de comenzar un maratón, y apenas estamos en los primeros 100 metros”, dijo Jason Moss, director ejecutivo de la Federación Judía de los Valles del Gran San Gabriel y Pomona.
Moss, hablando en una sesión informativa de emergencia en línea organizada por la Federación Judía de Los Ángeles, dijo que el Templo y Centro Judío de Pasadena era “el hogar espiritual” de la comunidad, “y estamos lamentando su pérdida”.
“Lo que estamos viviendo no tiene precedentes”, dijo Moss. “Y, sin embargo, a través de todo esto, creo que estamos viendo el ejemplo de lo que realmente significa la comunidad”.
Hasta el momento, 12 de las 440 familias de la sinagoga han informado que han perdido sus hogares, y muchas más han sido desplazadas de sus casas y apartamentos que resultaron dañados. El personal del templo está llamando a todos los miembros para evaluar el impacto del incendio.
Pero aunque las casas y los templos han desaparecido, la comunidad persiste.
Este Shabat el rabino abrirá el arca para revelar las Torá, con la Torá Nehdar en su lugar habitual, centrada entre las demás.
Su brillante cilindro plateado esconde una parte importante y reveladora de su historia. Cuando los Nehdar abrieron por primera vez la Torá después de su largo viaje desde Irán, encontraron el estuche de plata cubierto de hollín negro y ceniza, una clara señal de que había sobrevivido a un incendio devastador.
Por Rob Eshman
Rob Eshman es columnista sénior de Forward . Síguelo en Instagram @foodaism y Twitter @foodaism o envíale un correo electrónico a eshman@forward.com .
Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son del autor y no necesariamente reflejan los de Forward . Descubra más perspectivas en Opinión.
Para ponerse en contacto con los autores de Opinión, envíe un correo electrónico a opinion@forward.com.
Fuente: Forward |10 de enero de 2025
Traducción libre de eSefarad.com