Editorial: Facultad de Filosofía y Letras UBA
Buenos Aires; Año: 2019 p. 226
ISSN: 978-987-4923-96-7
Autores: PABLO CAVALLERO, DIANA FRENKEL Y SHIFRA SZNOL
Resumen:
Edición crítica del Vocabulario de 1638, con estudio introductorio, notas, traducción del Prólogo y de la Carta latinos; apéndices.
David Cohen de Lara fue un gran lexicógrafo que en 1638 publicó en Ámsterdam un tratado en el que expone términos ordenados según el alfabeto hebreo, en un total de mil doscientas sesenta y tres entradas.
Lo hace en tres columnas: a la izquierda las fuentes en arameo y hebreo utilizadas, al centro la voz griega transliterada en caracteres hebreos y a derecha su glosa en hebreo, su forma griega y la traducción al latín y al español de su tiempo.
Pretende «explicar los orígenes y la propiedad de las voces muy difíciles entre las rabínicas […] lo que aportará gran ayuda para entender más profundamente su sentido» Emplea fuentes rabínicas, talmúdicas y grecolatinas.
En este volumen se edita el tratado con las enmiendas necesarias, sumado a cada entrada un número de orden que facilita su ubicación. Además se añade un estudio introductorio sobre el autor, la tradición lexicográfica hebrea y las de Lara. Se incorporan en forma bilingüe el prólogo y una carta; se suman apéndices que comentan las voces griegas, latinas e hispanas notorias, como así también un listado de los términos incluidos en el léxico como guía para el lector.
PREFASIO
En el año 2012 surgió, por sugerencia y entusiasmo de la Dra. Shifra Sznol (Israel), el proyecto de hacer una edición crítica del Diccionario de Lara, del cual se conservan ejemplares distribuidos en distintas bibliotecas del mundo, no siempre accesibles, y fue idea nuestra y de la Dra. Diana Frenkel añadir a esa edición un estudio de su contexto e importancia cultural y filológica.
Un trabajo paciente, llevado a cabo con las desventajas que ofrece la distancia entre los miembros de un equipo internacional , pero también con las ventajas que ello ofrece en cuanto al acceso a la información, permitió lograr ese objetivo; fue preciso ser paciente con las necesidad de modificaciones, correcciones y añadidos, con los problemas de trasliteración del hebreo a caracteres latinos y, sobre todo, con las dificultades técnicas de la computación, agravadas por el envío de las versiones y la diversa orientación de la escritura hebrea frente a la grecolatina y española.
Deseamos y debemos expresar nuestro agradecimiento a la institución que respaldó este trabajo en la Argentina (UBA), a través del Instituto de Filología Clásica y de su colección Textos & Estudios, como asimismo a las instituciones y personas que facilitaron la ardua labor de consulta y recopilació de materiales por parte de Shifra Sznol, a saber: la Academia de la Lengua Hebrea de Jerusalém, por permitir revisar los archivos del Diccionario histórico e la Lengua hebrea; la Biblioteca Nacional de Israel, por el cordial y acogedor servicio de los bibliotecarios al poner a su alcance todo el material solicitaddo; la Autoridad Nacional del ladino de Israel, por su generosa contribución para la presente publicación ante nuestras limitaciones de presupuesto; el profesor Yosef Kaplan (Universidad Hebrea de Jerusalem), por su asesoramiento sobre las comunidades judís en Holanda durante el siglo XVII; a la profesora Liliana Benveniste, investigadora del Ladino y cantante, por su contribución en este campo; al editor Yohai Goell (Instituto Ben Zvi), por su esmerada edición del resumen en ingles elaborado por Sznol.
Y agradecemos especialmente a Pedro Bádenas de la Peña (consejo Superior de Investivgaciones Científicas de España) que nos asesoró repetida y valiosamente en esta empresa.
Por todo esto decimos al lector, como Lara, «vale et studiis nostris fave».
Pablo Caballero
Director
Subsecretaría de Publicaciones
Puan 480 – Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel +54 11 5287-2732 – info.publicaciones@filo.uba.ar
www.filo.uba.ar