Leigh Bardugo profundiza en la magia, la intriga y su herencia sefardí en ‘The Familiar’

Por Elizabeth Karpen, Unpacked

Leigh Bardugo y la portada de su último libro, The Familiar
(Montaje cortesía de Jewish UnPacked )

Leigh Bardugo, novelista de fantasía nacida en Jerusalém, creció en una familia judía secular marroquí y ashquenazí en Los Ángeles. Bardugo, más conocida por sus novelas para adultos jóvenes en la serie Grishaverse, se inspiró para escribir fantasía en la escuela secundaria:

Me sentí como si hubiera aterrizado de emergencia en un planeta alienígena… Entré en la biblioteca y una bibliotecaria había dispuesto una mesa con libros de ciencia ficción y fantasía que decían: «Descubrir nuevos mundos». Y pensé: «Vaya, me encantaría hacer eso».

Su última novela, The Familiar, es un bestseller del New York Times y tiene como protagonista a una conversa sefardí, Luzia Cotado, que utiliza magia derivada de refranes ladinos para mejorar su vida en Madrid. Sin embargo, cuando su ama la descubre haciendo magia, Luzia se ve obligada a utilizar sus talentos en actos para mejorar la posición social de su patrona.

El mundo de magia ladina de Bardugo está retratado meticulosamente, basado en el conocimiento histórico y la experiencia personal:

Durante el siglo XVI, las distinciones entre disciplinas como la alquimia y la química, o la astrología y la astronomía, no estaban claramente definidas. Lo que hoy se considera magia se integró en el pensamiento científico y filosófico…

Para representar de manera auténtica la cultura ladina  las traducciones y las referencias, [Bardugo] recibió la ayuda del profesor de estudios sefardíes Canan Bolel. Sin embargo, la autora número uno en ventas del New York Times también recurrió a los recuerdos de su abuela.

Aunque es ajena al mundo moderno, la magia que confiere distinción aún pretende resonar en un registro más profundo, como explica Bardugo:

Este libro trata sobre el poder: quién lo tiene, quién no y las implicaciones de tener un don pero no poder usarlo libremente. Creo que algo que resuena en muchas de nosotras es la idea de que ser visible significa ser vista, lo que también te convierte en un objetivo. Esto es algo con lo que Luzia lidia a lo largo de todo el libro.

 

Fuente: ASF Weekly

Check Also

Figura 4. Ermita de Santa Cruz

ESTUDIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LOS JUDÍOS DE FERMOSELLE Y SUS DESCENDIENTES

Por Jesús Jambrina Pérez Bibliografía completa: artículo publicado en Navarro Zamora, Almudena y Ana Belén …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.