Temas djidiós en el reflán
djudeo-espanyol
«Pulidos y repulidos por los años, los decenios y los siglos, los refranes son el espejo fiel de los grupos humanos que los secretan» dize el Prof. Haïm Vidal Séphiha en su prefasión al livro de Saporta y Beja,1 i esta fraza enserra en sí el espirito de todos los reflanes del mundo, i entre eyos de los reflanes djudeo-espanyoles.
Antes de todo, kualo es un reflán i porké se yama ansí? Esto mo lo eksplika muy klaramente Isaac Jack Levy,2 ke toma la definisión del término del diksionario espanyol del Corominas. Ma konsiderando el vasto material arrekojido de la diezenas de enformantes mos viene natural de demandarmos si el reflán es sólo lo se entiende komunemente oy kon la palavra «proverbio», kere dizir una fraza lapidaria ke puede deskrivir una situasión, puede traer una similitud, puede enunsiar una idea i puede kritikarla, exasperarla, burlarla, niegarla, para exersar sovre eya una enfluensa, para trokarla. O puede tener i una sinyifikasión mas ancha? Puede ser no sólo una fraza, ma i una palavra sóla, una ekspresión verbal, una enterjeksión, ke tiene la autoridad de la tradisión, ke i se repeta en el deskorso para obtener un efekto partikolar i para dar mas muncho pezgo a las palavras dichas? Sigún Corominas es ansí.
I de ande viene este término, ke Jack Levy pronunsia «refrán» i yo pronunsio «reflán», komo oyí dizir en la kaza de mis djenitores? Mos dize Jack Levy, dándomos todas las etimolojías posibles de la palavra: «It is also conceivable that the term refrán derived from the French refrain. In any case it indicates frequent repetition» (paj. 16).
Todavía la diferensia de pronunsiasión, ke no prezenta dinguna difikoltá, porkè la r i la l son fonétikamente interkambiables, me adresa a otra kaleja, ke me trae a enunsiar una teoría personal. Sikomo la palavra reflán es evidentemente atada a la palavra reflo («respiro» en djudeo-espanyol), me viene spontáneo de pensar ke el reflán derive del verbo latino reflo-avi-atum-are3 (ke kere dizir: emeter ayre), i es una fraza ke se dize «reflando» (el gerundio del verbo ke se kortó en «reflán»). Sikomo se dize respirando, el reflán kontiene un minimo de palavras, i rezume en la manera mas kurta i mas konsiza posible todo lo ke se kere dizir en una sirkonstansia partikolar.
El reflán djudeo-espanyol es naturalmente el espejo del grupo étniko djudeo-espanyol en todas sus diásporas, i esto es fasilmente demonstrable examinando dos faktores fondamentales: la lingua i el kontenido de los reflanes. La lingua es el djudeo-espanyol avlado por los Djidiós, ke después de la ekspulsión de la Espanya en el 1492, se establesieron en el Impero Otomano, en Italia (en Livorno) i en el Maroko Espanyol. Esta lingua kedó kristalizada en las formas fonétikas del espanyol del XV siglo, a las kualas se fueron adjuntando formas i términos turkos, gregos, árabos, zlavos, fransezes i italianos durante kuaje 500 anyos, sigún los lugares ande la lingua fue avlada.
Se formaron ansí dos kategorías fondamentales de djudeo-espanyol: el djudeo-espanyol avlado en el Impero Otomano, ke toma varios nombres, komo ladino en Israel, espanyol en Turkía i en Gresia, judezmo en Bulgaría i Yugozlavia, i ke viene yamado por los envestigadores djudeo-espanyol oriental; i el hakitía, ke es el djudeo-espanyol avlado en el Maroko Espanyol, ke viene yamado oy sientifikamente djudeo-espanyol oksidental.
La enfluensa del ebreo merese una konsiderasión a parte, porké el ebreo entró en el espanyol en varias fazas, antes de la ekspulsión i después de eya, i su enfluensa va variando i en muestros días asigún del lugar onde se avla la lingua, de la edá de ken la avla i de su raporto kon el Estado de Israel.
El sigundo faktor ke karakteriza el reflán djudeo-espanyol es el komplekso de los sujetos ke podemos topar en él. En efekto este komplekso es no sólo uniforme, porké se trata en él de la vida i la muerte, de la famiya i de los echos, del Dio i del mazal, del bien i del mal, de l’amistá i del amor, ma i porké topamos munchos reflanes idéntikos en lugares diferentes i bien leshanos. Los mizmos reflanes kon chikas diferensias linguístikas se topan en Turkía i en Bulgaría, en Yugozlavia i en Gresia. Mas grande es la diferensia entre los reflanes ke se topan en el Impero Otomano i el Maroko Espanyol, malgrado ke ya se topen i en este kampo analojías.
Esto mos dize ke la baza de este reflán se topa en el reflán espanyol, komo vemos i en el livro de Isaac Jack Levy: «The refrán, which the Sephardim still use in every day discourse, had its source in the oral tradition – principally that of Spain and to a less degree that of Turkey and Greece» (paj. 84). Ma no keremos akí alargar sovre este sujeto. Keremos al kontrario azer sovresalir el karakter djidió del reflán djudeo-espanyol, koza ke no es del todo difisil.
Los sujetos karakteristikos prinsipales son el Djidió en su manera se serlo a sus ojos i a los ojos de los otros; la figura del haham, ke sovresale sovre todas las otras figuras djudías; el shabbat i las Fiestas djudías; los nombres djidiós derivados de la Biblia; el komportamiento del djidió en este mundo i su manera de ver el otro. Todos estos sujetos en sí mizmos pueden ser karakteristíkos a todos los Djidiós, de kualker lugar provengan, ma lo ke aze sovresalir la esensia fondamental del Djudaízmo sefaradí es la manera en la kual estos sujetos se prezentan en el reflán: la filozofía de vida ke rezulta de eyos.
Antes de traer exemplos, es emportante avlar de la funksión edukativa del reflán, ke komo ya dishimos es una sentensia, ke la eksperiensa ya provó, alimó, arresentó en una fórmula i trae i torna a traer, para azer notar alguna koza, i ke sin este tono sentensiozo i munchas vezes la rima, no iva a tener este karar de pezgo. Por esto munchas vezes, propio para atirar l’atansión del oyente sovre lo ke kere azer notar, el reflán uza un tono de krítika iróniko, i mizmo sarkástiko, ke jena el ke no lo konose i no save en ke okasión viene uzado este reflán partikolar. Por esto konviene avizar al ke lo vee por la primera vez i no konose su uzo.
La manera de ser del Dijidó sefaradí
La manera de ser del Djidió sefaradí sovresale, en konsiderando el komplekso de los reflanes ke avlan del Djidió. Naturalmente el reflán no avla ni una vez del fakto ke el Djidió partikolar del kual está tratando es sefaradí, ma esto se vee de los lugares ande este reflán viene uzado i de la lingua en la kual él viene formulado.
Fondamentalmente el reflán es pozitivo i yeva a las konkluziones mas altas. Mos dize: Asigún es el Djidió, ansina le ayuda el Dio (D.D. Boznia),4 o de otro punto de vista: Sigún va el Djidió ansí le ayuda el Dio (Moscona, Bulgaria),5 ke dizen, el uno del punto de vista de su esensia i el otro del punto de vista de sus aksiones, ke el ombre resive del Dio le ke se merese.
Ma si keremos saver kon mas grande presizión de kual Dio se trata i kuala es su moral, mos abasta sitar el reflán: Dos kozas valen mas ke Israel: Adonay i la Torá. Ken eyas toma bien pasará (Levy),6 kon todo lo ke sta implikado en él. Todo lo ke viene después es una konsekuensia de esta ideolojía, mizmo el próksimo reflán, un poko kómiko: Por una magajika semos Djidiós (Saporta y Beja, Gresia),7 ke tiene una aluzión klara, si no muy elegante al brit-milá. Dize el reflán: Shabbat i Yomtov es sólo al Djidió (D.D. Boznia). Estos son los dos trezoros, ke el Dio dio a los Djidiós propio porké miran su Ley.
De akí vamos a empesar a ver en ke luz el reflán vee al Djidió. Djidió bovo no ay (Kolonomós, Bitola),8 i Djudió savi lo ke otros no tienin ni la idea (Levy) son dos reflánes ke ekspresan en dos maneras diferentes la idea de la superioridad de la entelijensa del Djidió. Un tresero ekspresa la prudensia, ke sale de esta entelijensa: El Djidió no mete pie en tavle rote (Kolonomós, Bitola).
El reflán save avlarmos de la proverbial solidariendad entre los Djidiós, diziendo: Djudió ki no ayuda a otro djudió no ay (Levy). Ma de otra parte vemos el kontrario, kon una enteresante rezerva: Ken es enemigo del Djudió? Otro Djudió, ma no en la ora di angustia (Levy). Esto kere dizir ke kuando todo les va bien, los Djidiós están siempre prontos a polemizar i mizmo a pelear. Komo de fakto se dize: Dos Djidiós en tres killot (Diana Sarano, Izmir).* Apenas las kozas van veramente mal, la solidariendad djudiá sale afuera i los ayuda a surbivir.
Ke los Djidiós se topen en todos los kugares ya se save. En efekto Kada país tiene sus Djidiós (Moscona), reflán ke se okupa i de sus kualidad. Ma algunas vezes Toparás el Djudió ande no lo ensembras (Levy), o De adientro de una frandjola salió un Djudió (Saporta y Beja), ke ekspresan la maraviya ke se prova topando un Djidió ande manko se asperava.
Pasaremos agora a avlar de las kualidades i de los defektos de los Djidiós. Ay un sujeto en el kual el Djidió tiene un estigma: el dinero. I parese ke no son los otros ke se lo metieron, si no él mizmo. Komo de fakto dize el reflán: Espántate de Djudió riko, de Grego boracho i de Turko prove (Alkalay, Bulgaría),9 porké apenas se enrekese, el Djidió alevanta de vista la kavesa. Otro reflán lo konferma: Kuando se enrekese un Djidió la mujer se le vee fea i la kaza estrecha (Moscona, Alkalay). I ay peor d’esto: Si keres guadrar parás no se las des al Djidió (Saporta y Beja), porké se siente en él un tono de difidensia.
Ke el Djidió sea gastador no lo savíamos, ma lo dize el reflán: El Djidió bive riko i se muere prove (Moscona). I avlando de sus echos, sintimos ke El Djudió kuando kevra se asavienta (Levy). I si tenemos deskarinyo de la skasura proverbial del Djidió, mos sintimos dizir: Gana komo el Djudió i gasta komo el Kristiano (Levy).
La fatídika entelijensa i la bivés del Djidió se veen en el reflán: El ijo del Judío al mes anda i al año gatea (Benazeraf, Maroko Espanyol).10 I avlando de la Ija del Djudió, (vemos ke), no keda sin kazar (Moscona), porké la proverbial solidariendad djudía se okupa i de toparle marido, kombinando kazamientos.
Sovre los raportos entre Djidiós i no-Djidiós topamos munchos reflanes, de los kualos podemos deskuvrir ande eyos bivieron después de la ekspulsión de la Espanya. Dize uno d’eyos: Mas vale murir Djidió i no murir Turko (Alkalay), amonestando blandamente kontra l’asimilasión. I de él rekonosemos los lugares onde moraron los Djidiós sefaradí por serka de kinientos anyos. Otro reflán dize: Turko no aharva Djidió. I si aharvó? (Itzhak Sarfaty, Izmir),* aludiendo a los raportos de amistad ke uvieron siempre entre Turkos i Djidiós. Ma… el «ma» uvo siempre i el reflán akavida a aprontarse i a esta eventualidad.
Otro reflán, ke aparese en munchas versiones, amonesta en otra manera, muy klara: Ken peka kon Ismael, peka kon Israel (Moscona). Esto es para kontrastar a akeyos ke pensan ke se puede ser dezonestos kon los ajenos (los goyim) en kuanto tales, konservando la onestad enverso su propio puevlo.
Vimos klaramente asta agora ke el no-Djidió, ke está enfrente del Djidió, es Turko, ma esto no es absoluto, porké otro reflán dize: Djidió de kazaliko medio kristianiko (Ester Levy, Yerushaláyim).* I esto testimonia la asimilasión, ke karakterizava los Djidiós ke bivían leshos de las komunidades djudiás, i abandonavan por esto avagar avagar el Djudaízmo.
Sovre el destino de kontínua sufriensa del Djidió tenemos dos reflanes muy sinyifikativos, todos los dos de los Djudiós de Gresia: El Djidió es de vidro. Si aharva la piedra al vidro: guay del vidro; i si aharva el vidro a la piedra, guay del vidro (Saporta y Beja). Kualker koza vamos azer, no mos va sirvir: en una manera o en l’otra muestro destino es de sufrir, i no sólo en este mundo, ma i en el otro. Komo de fakto dize el reflán: En este mundo sufrimos porké somos Djidiós. En el otro sufriremos porké no fuemos Djidiós (Saporta y Beja), i su sinyifikasión es malorozamente muy klara. El Djidió no puede nunka deskonoser sí mizmo. Mizmo si él se lo ulvida o se lo kere ulvidar, vienen los otros puevlos i se lo akodran, i a ke presio! I kuando va arivar al otro mundo, le van a demandar ke djénero de Djidió fue. I sikomo no fue bastante Djidió, va a sufrir lo mizmo. El sírkolo se serró.
Ma, malgrado ke muestro destino de puevlo sea pezgado, muestro destino de indivíduos es un poko mas konsolante, porké no estamos ni atados al pekado orijinal (komo los Kristianos, ke ya nasen pekadores), ni dependientes de diozes, ke azen de mozotros lo ke keren (komo los Paganos, el destinos de los kualos no se pudía trokar). Nasemos líberos de pekados, podemos determinar muestro destino por medio de muestras ovras i tenemos siempre avierta la vía del arrepentimientio ke mos salva. Todas estas kozas las vamos a ver mas adelantre atraverso el reflán.
El Shabbat i las Fiestas djudías
La primera koza ke aze el Djidió, diferente de los otros es el Shabbat, i sovre este sujeto topamos en el folklor djudeo-espanyol diezenas de reflanes.
Al Shabbat el Djidió se apronta la semana entera, ma las últimas oras de viernes son las mas difisiles. Por esto si se kere komparar uno ke estó muy okupado i no tiene un minuto líbero, se dize: Apinado asigún va el Djudió tadri di viernes (Levy). Mientre ke otro reflán enkomenda: Vate a lavar k’es tadre de viernes (Alfredo Sarano, Rodes),* ma su sinyifikasión es figurativa. Kere dizir a uno ke izo una koza negra: tienes mazal ke estó agora okupado en otras kozas i no tengo tiempo para ti, ansí puedes fuyir la punisión!
No tokes lumbre en Shabbat dize el reflán, mas o menos en la mizma forma, en Boznia, en Gresia, en Turkía i en Bulgaría. I kuando se azen en Shabbat programas de kozas ke se van a aktuar entre la semana, se dize: Sin dicho Shabbat (A. Sarano). Si se kere maldizir a alguno, sin formular realmente una maldisión, se dize: El Dio no paga en Shabbat (A. Sarano). Akí viene i ekspresada la lentor de la djustisia divina, ke a la fin paga a ken se los merese.
Kuando alguno aze una koza afuera del ordinario, ke es i deplasado, se le dize: No Sabá ni Rosh Hodesh (Saporta y Beja), o mas mijor i todo en ebreo: Lo hodesh ve lo Shabbat (A. Sarano). Para renforsar mas muncho la ekspresión, otro reflán dize: Si vistió Djohá vestido de Sabá en día de semana o de rikeza o de provedá (Saporta y Beja). Djohá es el bufón haham i bovo de los Djidiós sefaradís, i komo tal se le pueden apegar todo modo de ekstravangansias. Akí lo topamos kompletamente djidió.
Una eksplikasión a esta ekstravangansia se puede topar en el próksimo réflan: El prove ke lo vesh vestido de día de Sabá, o se kayó al kanyo o está parido (Saporta y Beja). Onde se vee ke el Djidió se viste de fiesta sólo en día de Shabbat o kuando le nase un ijo. La tresera oportunidad mos índika irónikamente la provedad del Djidió.
La proibisión de azer kualsiker lavor en Shabbat es muy estrecha, ma… a las vezes se puede serrar un ojo: Ken tiene ija de kazar i en Shabbat tenía de lavrar (D.D., Boznia), o lavar (Alkalay). El djénero de lavor akí no es determinante. Lo ke konta es la emportansa ke se dá al kazamiento de la ija, ke es una koza de emportansa tan vital de vinir antes del Shabbat. Este reflán naturalmente no es literal i viene uzado sólo para renforsar el konsepto del kual avlimos akí arriva.
Dize un reflán, ke es un kuento en chiko, komo munchos otros reflanes: El azniko kayó al pozo. Di ken es? Di el haham! Kitaldo! (Renée Arochas, Yerushaláyim).* Es endispensable akí adjustar ke el azniko kayó en Shabbat i ke ay ken dize ke es defendido kitarlo, porké esto exije una lavor. Ma el reflán dá la permisión de azerlo sólo en un kavzo partikolar: kuando se trata del azniko del haham. En realidad este reflán mos dize ke todo es relativo: lo ke es «hilul Shabbat» kuando se trata del d’en frente es «abidiguar almas», kuando se trata de sí mizmo. I sovre todo si se trata de una persona de autoridad, ke puede adaptar las leyes a sus menesteres. La ironía akí es evidente.
Ya se save ke el Djidió save aboltar la Ley, sigún la situasión en la kual se topa. Ni Shabbat es, ni el dukado no está en basho (Stella Afumado, Estanbol)* dize irónikamente un reflán ke se dize a ken avla de kozas irrilevantes. Este reflán viene del kuento del ombre ke vido un dukado en basho, en la kaleja, en día de Shabbat i no pudo tomarlo, porké en Shabbat es defendido de tokar parás. Para ke dinguno no pudiera tomarlo, le metió un pie enriva, asperando ke salieran las estreas. Después de un poko pasó por ay uno ke le dio una buena pizada i le izo «ver las estreas». Ansí él dechizó ke ya vino la ora de tomar el dukado.
La atmosfera festiva del Shabbat es kreada no sólo del repozo total, ma i de las buenas kumidas apronatas para Shabbat. Komo de fakto: Buen Djudió kome en Shabbat pastel de kezo i guevo de baba (Alkalay). Ma esta atmosfera kale konservada kon el buen komportamiento i no kale bozeada kon pletos i diskusiones, porké: Shabbat kon pletos es dezrepozado, aunke de muncha karne i peshe artado (D.D. Boznia).
Los reflanes ke tratan de las Fiestas djudías: los «Moadim», son numerozos i munchas vezes vienen uzados en situasiones kompletamente diferentes, komo objetos de komparezón, komo por exemplo el famozo: Después de Purim platikos, ke es konosido i uzado en todos los lugares, i ke kere en realidad dizir: «Avar zmanó batel korbanó» (en ebreo), konsepto ekspresado i del reflán Después de Sukot los etrogim (Moshé David Gaón, Yerushaláyim).11
Naturalmente no vamos a poder dar akí todos los reflanes ke tratan de las Fiestas, ma mos vamos a kontentar de un deskojimiento de los mas sinyifikativos. Las Fiestas mas populares en el reflán djudeo-expanyol son Purim i Pésah. Kada día no es Purim (Alkalay); Kolonomós (Bítola) mos dize el reflán, ke es la traduksión del ebreo: «Lo kol yom Purim», para ke tomemos en kuento ke sólo en okaziones partikolares podemos obtener un mirákolo tanto grande, una aligría tan kompleta. De otra parte: Ke darse (o ke riya) mi ijo, ke sea en Purim (D. Sarano), o Ya riyó Purim (S. Afumado), se dize de ken tiene la kara dura i no avla i no riye nunka. Mientres ke kuando se le dize a uno todo lo ke se pensa de él, se le kanta la de Purim (Saporta y Beja).
Kuando uno tiene exijensias emposibles a satisfazer, se le dize irónikamente: Empréstame la Megillá por Purim (Edith Hassón, Estanbol),* porké ya se save ke uno no la puede emprestar, porké la tiene demenester él. Naturalmente el reflán puede ser seriozo i sentensiozo, komo sige: El día de Purim no se serra puerta (R. Arochas), i en se rekonose el tono de reflán yerushalmí, i en él el amonestamiento a azer la sedaká.
De Purim a Pésah el paso es kurto, i mo lo dize i el reflán, medio en djudeo-espanyol i medio en ebreo: Purim Purim lanu, Pésah en la mano (D. Sarano, Moscona, Kolonomós). Pésah, y se save, es una fiesta ke uvliga a grandes gastes kon sus kumidas spesiales i kon los musafires ke se kumbidan, por esto dize el reflán: Pésah parás sin heshbón (Moshé Elazar, Yerushaláyim;* D.D. Boznia). De otra parte: Bendicha sea la limpieza de noche de Pésah (Saporta y Beja; Alkalay), porké en otra manera esta limpieza tanto grande no se iva a azer nunka, si no tuviéramos la uvligasión de kitar asta la mas chika trasa de hamets.
Ma esta lavor frénetika para Pésah no se eskapa asta la ora orada. I esto mo lo dize el reflán, konfrontándola en el mizmo tiempo kon la preokupasión i kon la lavor ke dá la ija ke está para kazarse. Dize el reflán: La fija i el Pésah no se eskapan asta la noche de Pésah (Saporta y Beja). De otra parte no kale preokupado, poré no ay Ni Pésah sin masá ni ija sin kazar (Moscona), o ijos (Alkalay). Komo será el tiempo a azer pasar el periodo frenétiko de lavor ke presede Pésah, ansí va pasar el tiempo i los ijos se van a kazar, kitando del korasón de los djenitores la preokupasión de verlos kedar solteros.
Un reflán muy enteresante ke parte de dos Fiestas diferentes, mos dize en realidad la mizma koza. En su forma mas korriente dize: Al Shefoh sintirésh (o oyiremos, o se sienten) las bozes (respektivamente Saporta y Beja, Alkalay, Moscona), i se trata akí de los yoros i los gritos de los puevlos kastigados por el Dio, i en realidad de ken va a yorar, kuando va vinir la ora del «redde rationem». Ma lo topamos i en otra forma mas orijinal: Al Shofar oyerésh las bozes (S. Afumado). La sinyfikasión es la mizma, ma akí se trata de la ora del Shofar de la Neilá del día de Kipur, i las bozes son los yoros de los Djidiós, ke van a demandar de ser perdonados por el Dio a kavza de sus pekados.
La Fiesta de Shavuot sinya la fin sigura del invierno para el djidió sefaradí, porké dize el reflán: Si no viene Shavuot no te kites samarrón (D. Sarano; Saporta y Beja), o: Si no viene el kante no te kites el mante (Yaakov Elazar, Yerushaláyim),* ande el «kante» es el kante en onor de la Torá, ke se kanta en Shavuot i ke es una sinédoke, ke simboliza toda la Fiesta.
I Tishá Beav entró en el reflán en abondasia i en todos los lugares ande se avla la lingua, ma su uzo es iróniko porké se dize: Ke darse mi ijo, ke sea en Tesá-Beav (Galimir, Romania);12 (A.P. Boznia), o: Nunka kaminó mi fijo, ke sea en noche de Tesabeá (Saporta y Beja), o mas fuerte: Ke riyga mi ijo, ke sea en Nahamú (D. Sarano).
I si se avla de kozas muy muy ralas, se uza la ekspresión: A la Shemitá una vez (Julidé Avzaaradel, Milás).* Los reflanes ke avlan de las Fiestas djudía se terminan kon Sukot. Kuando ay grandes preokupasiones el reflán La nochada mal pasada i Selihot a la madrugada (Saporta y Beja) konseja a enkomendarse al Dio. Mientres ke el reflán: Ken metió a Djohá en mi suká? (D. Sarano) kere dizir: no me emporta de una koza o no kero tener dar i aver kon alguno. La esplikasión es klara: ke tiene ke azer Djohá, ke no es djidió, kon una koza tipikamente djudía, komo la suká?
El haham
En el mundo djudeo-espanyol el haham no es sólo el reprezentante ofisial de la relijión: el ke save la Ley, el ke aze las orasiónes i el ke djuzga, ma es naturalmente el mas savio i entelijente de toda la Keilá. Komo de fakto el Rav o Rabino se yama en el mundo djudeo-espanyol asta oy «haham». Kon todo esto la fuersa del haham le viene de la keillá ke él tiene a su derredor, si keremos dar pezgo a los reflanes, ke dizen: Haham sin keilá no vale (Levy) i Bueno darsa el sinyor haham komo ay ken lo sienta (Moscona). Mientres ke las dotas de maestro del haham se veen eksplikadas akí: Ambeza il haham lo ke no kere el talmid (Levy), i en estos dos últimos reflanes sintimos una nota irónika. Las dotas de djuzgador emparsial se veen en el reflán ke dize: El Rav no djuzga si no oye las dos partes (Saporta y Beja), pero el haham se izo akí Rav.
Ma no sólo reflánes kompletamente pozitivos topamos sovre el haham. El haham abolta la oja por ande la kere (Julia Shrem, Yerushaláyim),* dize un reflán yerushalmí, ke aze aluzión la posibilidad de adaptamiento del haham a todas las situasiones en las kualas se topa. Es klaro ke akí el haham no es sólo Rabino, ma i ombre entelijente kon una puntika de furbería. Mientres ke Haham i no de mi kal (M.D. Gaón) se dize negativamente de ken kere mesklarse en echos ke no son suyos.
Kuando un djidió sefaradí kere eskuzarse de un yerro ke izo, no dize «errare humanum est», si no: I el haham se yera en la Tevá (Saporta y Beja, Galimir), o en la Tebá, komo se dize en el Maroko Espanyol (Benazeraf). Mas grave sona el próksimo reflán: Mas vale rabino sin barva, ke barva sin rabino (Moscona), ke azer vinir al tino de una parte los tiempos de la Askalá, en los kualos avía la tendensia a kitarse la barva, i ekspresa de la otra el dezeo de kontenido en konfronto a la buena aparensia.
La profesión de haham era una profesión ke valía la pena de exersar, si tomamos en konsiderasión el reflán ke dize: Haham i merkader aligría para la mujer (D. Sarano, Levy, Saporta, Moscona, Galimir, D.D. Boznia) i todos los lugares ande vinía uzado. Komo de fakto el haham no estava nunka en kaza i traía, a lo ke parese, una buena paga! Otra koza azía oroza la mujer djudía, ke kería azer kon kalma los echos de kaza: Los fijos al Rubí, el marido al charshí (Saporta y Beja, Alkalay). I akí vemos ke el Rubí (Rabí) es el sólo maestro en el mundo djudeo-espanyol.
Los nombres
Los nombres propios de persona en reflán djudeo-espanyol son, en las mas grande parte de los kavzos, nombres djidiós, ke se pueden divizar en dos kategorías:
- Los nombres de personajes bíblikos i istórikos, ke aparesen en pasukes traduizidos literalmente o libremente, o en «rekordos» bםblikos o istףrikos.
- Nombres, ke vienen inisialmente de personajes bíblikos i istórikos, ma ke entraron en la lista de los nombres uzados por los Djidiףs, i a los kualos se apegaron konotasiones, algunas vezes fiksas i otras vezes pasajeras. Naturalmente el reflבn kon el nombre djidiף i la situasiףn bםblika o no, viene aplikado a varias situasiones de la vida de kada dםa.
Las ekspresiones atadas a la Biblia son numerozas i no tienen demenester de eksplikasiones. Abasta sitar unas kuantas d’eyas para entender. Azerse del Mordehay (D. Sarano, Moscona, Alkalay, Kolonomós) kere dizir: azerse komo si no se está sintiendo o entendiendo; Pensadas de Amán (Alkalay) o de Paró (D. Sarano): pensadas negras; Males de Paró (Saporta y Beja): makot de Mitsráyim; Anyos de Metushélah (Alkalay): muy munchos anyos; De Antiohós zmaní (Moscona), de un tiempo muy muy viejo; Kórah, ermano de Amalek (D. Sarano): de una negregura tan grande, de vinir komparada a la de Amalek; Yermiá el marido, Yermiá la mujer (Saporta y Beja): un kuple ke se va keshando kontinuamente; La mula de Pinhás (Saporta y Beja): ke no va ni adelantre ni atrás; Kaza de Eliau Anaví (J. Avzaradel) o de Avram Avinu (Itzhak Nahum, Izmir)* o de Moshé Rabenu (E. Hassón): una kaza ande ay siempre musafires.
Veremos agora reflanes veros i propios ande aparesen derechamente muestros Padres. Dize el reflán: Todos vinimos d’Adam (Kolonomós, Skopia), para amonestarmos ke semos todos echos de karne i de sangre i no ay personas mas altas de las otras. I en otra koza semos mizmos: Todos pekan, Moshé lo izo (Levy). I si lo izo i Moshé ke fue el mas perfekto de todos los djidiós, podemos konsolarmos!
Para exortarmos a akontentarmos de lo ke tenemos, el reflán mos trae de muevo a Moshé komo exemplo, diziendo: Akontentose Moshé kon la parte ke le dio el Dio (Saporta y Beja). Komo de fakto Moshé no pudo entrar a Erets Israel, malgrado ke tanto lo dezeó, i no se keshó. De otra parte no kale nunka dezesperado en la vida, porké Si Moshé murió, Adonay kedó (Moscona, Levy, Kolonomós, Galimir). Moshé era umano i tenía de murir, mientres el Dio es eterno i va vinir siempre en muestro ayudo.
Otro reflán mos konsola en muestras flakezas, diziendo: Aún Shimshón por su mujer kayó (Levy). I no sólo Shimshón es viktima de la mujer, ma Kon la mujer ni el Arambam salió abásh (Alkalay). Estos reflánes mos amostran ke la fama de la mujer fuerte es bien enreygada en muestra tradisión.
Shimshón, para los Djidiós, es el símbolo no sólo de fuersa sovre umana, komo vemos en el reflán: En ora de peligro el ombre es Shimshón (Levy), ma i de vengansa, mizmo a kosto de su vida, komo vemos en el reflán: Muera Shimshón kon kuantos son i no son (D. Sarano, Saporta y Beja, D.D. Boznia). Símbolo de sakrifisio vano, endjusto i sin apelo es la ija de Iftah. Ben kah uven kah guay de la ija de Iftah (D.D. Boznia), o Ben kah uben kah, boló la ija de Yivtah (Moscona), son dos reflánes ke «traduizen» presizamente la situasión bíblika i sierven de komparezón a situasiones aktuales (respektivamente: Shoftim, XVI, 30 i Shoftim, XI, 35).13
I kuando a uno se le promete una koza i él deskuvre demaziado tadre ke lo enganyaron i le dieron otra en su lugar, se dize: Le aprometieron a Rahel, le dieron a Leá (Alkalay), de la famoza situasión bíblika, ande Yaakov Avinu se topó kazado kon la ermana ke no kería (Bereshit, XXIX, 25).13
Sitar todos los reflanes ke kontienen nombres djidiós es emposivle. Vamos a dar akí sólo algunos exemplos, komo: Si riyó Yusé, no savi purké (Kolonomós, Skopia), o Estírate Issahar, si keres despozar (Saporta y Beja), o Todo tiene Shimshón, sólo le manka sarna i sarampión (Levy, Saporta y Beja, Moscona, Kolonomós-Boznia), ande es klaro ke fue la rima a empozar el nombre deskojiko.
Otras vezes ay razones bíblikas, ke dan el nombre del reflán, komo los reflanes sovre Hana, la pensadera (D.D. Boznia) i Yermiá, el yorón, ke ya mensionimos mas ariva. Deké Menahem tiene un rolo poko simpátiko en el reflán no lo riushimos deynda a deskuvrir. Komo de fakto dize el reflán: Menahem el korkovado, echa la piedra i eskonde la mano (Menashé Hadjés, Izmir,* Saporta y Beja).
El klásiko nombre del djidió sefaradí es Moshé, ke puede vinir deformado en Moshiko i Moshón o Mushón. Reflanes ke tienen a Moshiko komo protagonista ay munchos i varios. Si se avla de un haragán, se dize: En ke se la va al tiyo Moshé el día? En kitar i sakudir la barva (Moscona). Kuando se avla de uno ke es tanto negro, ke nada lo puede trokar, mizmo el ir a ziarar, se dize: Moshiko se fue a Safed, mas negro vino de lo ke se fue (Saporta y Beja, D. Sarano). I kuando vemos un amor, ke tiene manifestasiones tan exajeradas, ke mos meten en sospecho, dizimos: De tanto ke te kero bien, Moshiko, ke te kito el ojiko (D. Sarano).
La filozofía kotidiana djudeo-espanyola
Atraverso el «corpus» del reflán djudeo-espanyol sovre los temas djidiós podemos deskuvrir una filozofía kotidiana, ke a las vezes es «minuda» i a las vezes es alta.
Dize el reflán: El Bet Amikdásh se destruyó, la keilá kedó (Levy), ke es el kontrario de: Moshé murió, Adonay kedó, ma tiene la mizma sinyifikasión, porké mos dá una konsolasión. Otra manera de exortar a la rezinyasión, en forma mas liviana, es dizir: Es lo k’es: boré perí aets (D. Sarano). Kuando no ay manera de trokar las kozas, se deven achetar komo son, i kale mizmo bindizir al Dio, porké no son peores.
Para sintirse protejado, el Djidió sefaradí no sale de kaza sin bezar la mezuzá. Esto se lo akodra i el reflán, ke dize: Beza la mizuzá i metité a kaminar (Levy). I de la mezuzá a la Shemá el paso es kurto: Dí la Shemá i fúite del Satán (Levy). La Shemá i la mezuzá protejan el Djidió del mal en sí, en todas sus manifestasiones enkuviertas i deskuviertas. En efekto en la kaza ande se topan la fey sensera i la devosión verdadera, ay el Dio manda su bindisión. Onde ay Baruhú ay berahá (R. Arochas).
Ma no abasta sólo la devosión formal, kale sido veramente i profondamente onestos i buenos. Komo de fakto ay i ken Beza mezuzás i arrova pitas (D. Sarano, i todas las otras fuentes, en varias formas), i en este reflán sintimos una buena kantidad de ironía. Komo no abasta azer todas la orasiones kon puntualidad, kuando el korasón no es puro, mos dize el reflán muncho mas duro: Arví i minhá i korasón trefá (D. Sarano). Kon una punta de burla se dize: Tanto dizimos amén ke mos kaye el talet (E. Levy, Saporta y Beja, Alkalay, D.D. Boznia), para exortar a no exajerar en nada.
Veremos agora komo tiene de komportarse el Djidió en su vida kotodiana. Antes de todo no deve olvidarse ke La pará es auadá (avodá) zará (R. Arochas). La pará es idolatría i kale estado muy atentos a no meterla en lugar del Dio. I si keremos saver komo komportarmos kontra ken se alevanta kontra de mozotros, ya topamos la repuesta: Piedra i Pasuk (Ben Azaref, Saporta y Beja). La orasión sola no abasta, para salvarmos de la mano del inimigo. Kale ke uzemos endjuntos i la piedra. I en kavzos mas graves, topamos la repuesta en el reflán: Ken bushka de matarte, madruga i mátalo (A. Sarano), ke es la traduksión del mizmo proverbio en el Midraásh Tanhuma (Pinhás, simán gímel).14 I si keremos terminar riyendo, no podemos no akodrar el reflán ke dize: Para comer hazir, comerlo gordo (Benazeraf), ke en realidad se burla de los chikos pekados inútiles, ke no asen ganar nada a ken los aze.
Pasando a konsiderar un nivó mas alto de la filozofía kotidiana, vemos ke si a las vezes el tono del reflán es seriozo i lapidario, otras vezes es a la kontra aluzivo i burlón.
Dize el reflán, ekspresando en realidad toda la filozofía djudía de la libertad del ombre: La sedaká abalda la gezerá (A. Sarano). Komo de fakto la sedaká es kon la tefillá i la kapará, una de las tres kozas ke pueden trokar la gezerá, ke ya está kortada kontra de él. Esto mos dize klaramente ke el ombre djidió es libero de deskojer entre el bien i el mal, asta el punto ke puede mizmo trokar su mazal, aziendo teshuvá. Ansí ke se vee komo él no está atado a un destino imutable i tiene en su mano su propio mazal.
La sedaká no es sólo una koza privada, ma tiene su enfluensa sovre la nasión entera. Komo de fakto Sedaká i bienfezensia enaltesen la nasión (B., D.D., S.P. Boznia), porké el Djidió es garante de todo su puevlo. Ma nunka dar, si no viene de adientro, komo dize el reflán: El dar i la sedaká ke vengan de buena voluntá (Saporta y Beja). I no ay de spantar de kedar proves en dando la sedaká, porké: Azer sedaká nunka amengua la bolsa (D.D., S.P., Boznia) dize un reflán, Mientres otro dize: Sedaká sin hohmá es komo una muchacha siega (David Benvenisti, Selanik;15 D.D., S.P., Boznia). De otra parte: Ken demanda sedaká no se echa sin senar (E. Levy), porké se topará siempre ken se la dará.
Ma si el reflán enkoraja muncho a dar la sedaká, no enkoraja avsolutamente a demandarla, porké enkomenda: Vende bamia, vende halvá i no asperes a nedavá (D.D., Boznia). Todas las lavores, afilú las mas úmiles, son preferables al demandar la sedaká. Komo ya savemos, a la sedaká está atada la kapará, ma esta no sierve sin el arrepientemento verdadero, komo se siente en el reflán: Pur azer tanit no se salva l’alma (Levy). Una emportante ekspresión de djustisia i de toleransia, la vemos en el reflán: No djuzges a tu haver, si no ayegas a su lugar, ke es la traduksión fiyel de proverbio ke se topa en el Pirké Avot (Pérek gímel, Mishná dálet)16.
Una de las mitsvás mas grandes es Meter Séfer en el kal (S. Afumado), i esta ekspresión viene uzada i afuera de su kontesto. Mientres ke Arovar del ladrón es mitsvá (Moscona), se dize kon una sunriza.
La maksima aspirasión en la vida del Djidió es de arivar a Yerushaláyim, para murir en eya (komo se uzava al tiempo), o para bivir en eya (komo se uza agora). I el reflán no podía ulvidarla. Ken muncho pensa no se va a Yerushaláyim (S. Afumado, Saporta y Beja, Moscona, Alkalay), dize el reflán ke arrepusha la persona a no tener munchos repensamientos, kuando kere azer una koza, si no, va pedrer lo ke mas dezea.
Después de su vida en Djidió se aspera de vinir mandado o a Ganeden o a Ginnam. Ma una koza es klara en el reflán djudeo-espanyol: Si el Ganeden está serrado, el Ginnam está siempre avierto! (Alkalay), porké si a Ganeden es difisil entrar, pekadores para Ginnam no mankan nunka. I a ken dize ke El paliko salió de Ganeden (Moscona), porké sierve a edukar (o a lo manko esto era lo ke se kreía dos jenerasiones atrás…), se le responde: El paliko salió de Ginnam para enderechar al benadam (A. Sarano). Komo de fakto el palo no es plaziente, mizmo si viene uzado a eskopo edukativo. Pero esto mos demonstra ke el Ginnam tiene lados pozitivos.
La vinida del Mahíah es en el mizmo tiempo dezeada i konsiderada kon miedo por el Djidió sefaradí, porké si se dize: Ke venga el Mashíah, ke sea en muestros días, se dize i Ke venga el Mashíah, ke no sea en muestros días (D. Sarano), a kavza de las gerras i las katastrofes ke, sigún la tradisión, tienen de preseder su vinida. Ma la esperansa de la paz i de la rendesión eterna están adientro del korasón de los Djidiós. Dos reflanes la ekspresan en dos maneras un poko diferentes, ke tienen la mizma sinyifikasión: Sol i llobiendo, Mashíah biniendo (Ben Azaref) i Luvia i sol, rihmisión para los Djidiós (D. Sarano), i la renovan a kada arko en el sielo.
Konsiderando los temas djudiós en el «corpus» del reflán djudeo-espanyol, de Oriente a Oksidente, mos aparesió la esensia del mundo djudeo-espanyol en su totalidad. Vimos el djidió espanyol en su su fey en el Dio, en su profonda relijozidad i su respekto a la tradisiones, ma todo esto kon mizura, sin ekstremizmo. A esto se adjusta una buena kantidad de autokrítika, ke viene de una hohmá i de un umorizmo dinyos de nota. Mos aparese ansí un Djudaízmo de akea mentalidad tolerante, ke dize al próksimo «Bive i desha bivir», i de akea profonda umanidad, ke aze todos los ombres mizmos.
(Este artíkolo fue publikado en inglés en «The Sephardic Journey – 1492-1992», Yeshiva University Museum, New York 5752)
Notas
*. Todos los reflanes kontrasinyados por la estrea apartienen a mi koleksiףn inיdita (Koleksiףn Koיn-Sarano).
Todos los reflanes sitados en el prezente artikolo de diferentes fuentes fueron por mם transkriptos en la mizma grafםa fonיtika omogיnea, a parte los ke estבn eskritos en espanyol.
- Enrique Saporta y Beja, Refranes de los Judíos Sefardís, Ameller Ediciones, Barcelona, 1978.
- Isaac Jack Levy, Prolegomena to the Study of the Refranero Sefardi, Las Americas Publishing, New York, 1969.
- D’Arbela-Annaratone-Cammelli, Vocabolario Latino-Italiano, Italiano-Latino, Signorelli, Milano, 1950.
- Proverbs and Saying of the Sephardi Jews of Bosnia and Herzegovina, published by the Federation of Jewish Communities in Yugoslavia, Beograd, 1976.
- Itshak Moscona, Pniné Sfarad, Sifriat Maariv, Tel-Aviv, 1981.
- ver nota n. 2.
- ver nota n. 1.
- Zamila Kolonomós, Proverbs, Saying and Tales of the Sephardi Jews of Macedonia, published by the Federation of Jewish Communities in Yugoslavia, Beograd, 1978.
- Arié Alkalay, Dichos i refranes sefaradies, Edición de la Comunidad Sefardita de Jerusalem y el Centro de intercalar el Patrimonio Judeo-Sefardita en el Ministerio de Educatiףn y Cultura, Jerusalem, 1984.
- Raphael Benazeraf, Refranero, Recueil de Proverbs Judéo-Espagnols du Maroc, Paris, 1975.
- Moshé David Gaón, Spices from Spain, Keter, Yerushaláyim, 1989 (en ebreo). Mosco Galimir, Proverbios (Refranes), Printed by Albert Martin, Inc., U.S.A., 1951.
- Torá Neviim Ketuvim, Hotzaat Adí, Tel-Aviv, 5745.
- Midrásh Tanhuma, Pinhás.
- David Benvenisti, Hebrew Words in Judeo-Spanish, Jerusalem, 1984 (en ebreo).
- Pirké Avot, Sidur Tfilat Yesharim, ed. Manzur Yerushaláyim, תובב»א.
Kada martes, Matilda Koen Sarano mos konta sovre kuentos, muzika i otras kozas de su eskritura. Los tekstos ke partajamos koresponden a los programas de la seksion «Shabat a la noche» de Kol Israel del siklo ke eya mizma melda despues del Notisiario en Ladino