Un trabajo de investigación de Norma Belinky (en 3 partes)
Parte I
Los árabes y la influencia en la lengua española: Las Jarchas
En el año 711 d.C. los árabes invadieron España; toda la península cae en manos de los musulmanes. Sólo en las montañas del norte quedan pequeños grupos humanos resistiendo. Los árabes, sirios y berberiscos, invasores, no traen mujeres, así que toman como esposas a las hispanogodas. Establecen su capital en Córdoba, que pronto se convierte en el centro de una esplendorosa civilización . En el año 950, dos terceras partes de la Península Ibérica están en poder de los moros. Florecen la agricultura, la industria y el comercio. En todo el territorio conquistado: el ANDALUZ, se habla el árabe; sin embargo, los hispanogodos conquistados hablan su «lengua rústica» la que con el tiempo adquiere algunas palabras de origen arábigo.
Finales del siglo IX. Mocaddem el Cabrí, un poeta de Cabra (Córdoba) al que todos llamaban El Ciego, se inventó, así por las buenas, un género poético: las moaxajas. Con esta palabra (que significa collar) se designaban una serie de versos cortos a los que se les añadía, como apoteósica conclusión, unas estrofas en árabe vulgar o en la lengua romance de los cristianos. Estos estribillos se llamaban jarchas( ó jaryas) y están considerados como los testimonios más antiguos de la lírica popular europea.
A estos habitantes del Andaluz se les llamó Mozarabes. Y en esta lengua se escriben algunos de éstos primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.
Las famosas Jarchas son los primeros exponentes literarios en esta lengua.
(en realidad, eran los «estribillos» de los poemas mozárabes-sefardies)
Muwaschaha: Abraham ben ‘Ezra
(1092-c.1167), Poema de amor
I. TRANSLITERACION. (de caracteres árabes a grafías latinas)
Stern 1948, 327*: * Estos datos hacen referencia al autor y la fecha de publicación de su estudio. El número corresponde a la Bibliografía consignada en la Tesis de Alma Wood.
1 g’r kfry[w]
2 km bbryw
3 ‘št ‘lḥbyb ‘šb’r bwry lmrdyw.
(3 ‘št ‘lḥbyb ‘šfyr fwryl mrryw (Cantera 1949, 227)
Stern 1948, 328:
1 … que faré yo
2 como viviré yo
3 est al-ḥabib espero, por él moriré yo.
-Dime, ¿qué haré?,
2 – cómo viviré?
3 – A este amado espero,
4 – por él moriré.
Frenk Alatorre 1966, 6:
1 Gar, ¿qué fareyu?,
2 ¿cómo vivrayu?
3 Est’ al-habib espero,
4 por él murrayu.
El siguiente vídeo es una bella y didáctica presentación que introduce en el tema de las jarchas y contiene algunos ejemplos:
Fuente video: my.brainshark.com
Segunda Parte – 09/03/2014
Tercera Parte (fin) – 12/3/2014