
La quinta temporada de trabajos en la aljama del cerro de la Mota junto al río Torio termina con el descubrimiento de huesos de cerdo del siglo XIII. Esto ofrece evidencias de que tras su destrucción por Alfonso VIII de Castilla fue reocupada, pero ya no por la comunidad hebrea que lo poblaba antes de 1196
En este sentido, continúa la nota informativa, han hallado una “cantidad importante de artefactos de carácter bélico que están dispersos por todo el yacimiento y que, nos hablan del asedio de este espacio”. Durante la campaña de 2024 encontraron “algo que iba un poco más allá de ese asedio a finales del siglo XII y ahora es en lo que estamos: ver exactamente qué es lo que pasa a finales del siglo XII cuando esto se desocupa”, un momento que coincide con el Renacimiento urbano de la Europa Occidental.
Restos de cerdo, incompatibles con un asentamiento judío
Una de las estudiantes que participa en las excavaciones es Claudia Robles, egresada del doble grado en Historia e Historia del Arte de la ULE que actualmente realiza su tesis doctoral centrada en este asentamiento judío y que explica que en la campaña de este año están investigando “si hay una sacralización o cristianización” de este espacio ya que “han aparecido restos, por ejemplo, de cerdo, lo cual es incompatible con un asentamiento judío” y han encontrado también “restos de vieiras, que están muy asociadas al Camino de Santiago” que pasa muy cerca de este cerro. Todo ello lleva pensar que “hubo una presencia cristiana una vez ya habían abandonado el lugar los judíos y es lo que estamos tratando de identificar”.
Por su parte, la concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, aseguró que la intención es “presentar ya un informe con algunos resultados” de estas excavaciones en el que recoger el tipo de asentamiento y “si es que huyeron de la vega del río, si les persiguieron porque hay algunos elementos que tal parece, como de defensa o es que fue un asentamiento en el que había un comercio con la parte de abajo”. El Ayuntamiento, afirmó, “tiene muchísimo interés en este aspecto porque siempre es muy importante saber y reconocer en la historia los diferentes pueblos que pasaron por la ciudad”.

El alto interés científico a nivel nacional e internacional el que motivó la firma en 2021 del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de la ciudad y la Universidad de León que trataba de retomar los trabajos de campo en un yacimiento que llevaban más de quince años paralizados y que se acometen en los terrenos que el consistorio posee en el espacio de la judería.
Visión del entramado urbano de la Judería de León
Tomando como base la información recabada en los cuatro anteriores años, los arqueólogos han planificado para la actual campaña ampliar los sondeos abiertos en 2024, con el objetivo de potenciar la visión de conjunto del complejo entramado urbano de la judería leonesa. El propósito es llegar al nivel geológico para fijar del modo más nítido posible el momento en el que los judíos se asentaron en el castro, así como procurar más evidencias del final de la ocupación del sitio por parte de los hebreos, vinculada con el ataque perpetrado contra ellos por parte de las tropas castellanas.
Estas intervenciones se enmarcan dentro del proyecto de investigación titulado ‘La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental’, financiado por la ULE y que cuenta también con el apoyo económico de del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y de la concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León. Los directores de la excavación destacan la implicación de la concejala Elena Aguado y le agradecen su apoyo decidido al desarrollo de este proyecto.
“Junto a los objetivos científicos, que se traducirán en posteriores publicaciones en revistas y editoriales especializadas, los arqueólogos buscan que se valore un yacimiento de gran relevancia en el contexto del patrimonio histórico medieval de la ciudad”, termina el comunicado de la Universidad Legionensis.
Fuente: iLeon | 7 de agosto de 2025