La mujer sefardi: De la tradición a la modernidad (parte 1)

By Zoraida Sánchez Mateos

sephardic_family_in_bosnia_19th_century        A partir de la segunda mitad del Siglo XIX y hasta la segunda década del XX, se produce una progresiva apertura de la cultura judía que supuso unaenorme revolución social en el modo de vida y en el pensamiento de la población sefardí, especialmente la femenina. 

La  Alliance Israélite Universelle se convirtió en la más importante vía depenetración de lo occidental en el mundo ladino. La modernización educativa que esta planteaba permitió el acceso de la mujer a la educación, que hasta entonces había estado reservada a los varones. Aunque el objetivo de la entidad gala era hacer de las niñas buenas esposas y madres, la alfabetización del género femenino y la entrada en contacto de este con noticias y obras europeas marcaron los primeros pasos para lograr la emancipación del bello sexo. 

Pero el cambio no fue bien recibido por parte de los sectores conservadores, los cuales veían peligrar la continuidad del judaísmo: “La mujer judía del Oriente está andando con pasos de gigante sobre el campo llano de la degeneración y de la decadencia. Este fato es un peligro enorme para este ramo antes tan hermoso de muestro pueblo” (León, 2003: 150). Por ello, en la primera mitad del Siglo XX los contrarios al progreso realizaron una serie de conferencias para difundir los modelos de feminidad que debían prevalecer.

Beatriz León (2003) recoge dos discursos, realizados en 1916, donde se difunden todas estas ideas. Moris Cohén y Recanati intentan convencer al público de que el único rol femenino que se tiene que seguir es el difundido por  las matriarcas bíblicas Sara y Ester. La pureza, la honestidad y la completa devoción al marido y a la familia son sus principales rasgos:

La educación que recibia la muchacha judia era basada sobre la moralidad religiosa, el temor del Dios, un respecto sin limito al padre y de la madre, más que todo del padre, el amor por sus hermanos, hermanas y todos los parientes de la familla, en fin un enterés particolamente cordial por todos los que apartenían a la comunidad judia  (León, 2003: 143).

 By: Zoraida Sánchez Mateos

Bibiografía:

  • León, Beatriz (2003), “Dos conferencias sobre el papel de la mujer”, Acta Romanica   Basiliensia-ARBA,  14, pp. 125-164.

 

Fuente: laespadaylarosa.wordpress.com

Check Also

Chorizo de Toluca. Foto: Beatriz Rosette.

El cabrito, las semitas y la capirotada, entre otros platillos, tienen raíces en la dieta de los judíos españoles que vinieron a México

La historia de los judíos sefarditas en México se remonta a la llegada de los primeros exploradores …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.