La Judería de Jaén: “Un laberinto de calles estrechas que te transportan a otros tiempos”

Paz Madrid

La Judería de Jaén es una de las visitas obligadas a la ciudad y una de las más bonitas de Andalucía.

Un tesoro sefardí maldito y de leyenda en la Judería de Jaén

La antigua judería se ubica en el actual barrio de San Andrés, con un recorrido laberíntico que invita a descubrir el pasado sefardí de la ciudad. / Red de Juderías de España

Hay calles laberínticas llenas de historia en el corazón del casco histórico de Jaén. Y sin, precisamente, las que conforman los barrios más antiguos de la capital. Uno de ellos es el conocido como barrio de San Andrés, que sin duda recibe un sobrenombre que lo hace todavía más identificable: la Judería de Jaén.

La permanencia de parte de su estructura y un recorrido que se ha convertido en referente turístico en la ciudad ha propiciado la inclusión de Jaén en la Red de Juderías de España ‘Caminos de Sefarad’ en 2005.

Y es que la presencia del pueblo judío en la ciudad encuentra sus primeras documentaciones en el año 612, cuando el rey visigodo Sisebuto prohibió que pudieran tener esclavos cristianos. Fue mucho después, en torno al siglo noveno, cuando la comunidad judía conoció la prosperidad en Jaén: había una sinagoga, una yeshivá para estudiar los textos sagrados y se dice que hasta uno de los baños públicos de la ciudad pudo estar destinados para ellos.

Un siglo más tarde nacería en Jaén uno de los hombres más influyentes del judeísmo en Al-Ándalus: el médico, diplomático y jefe de las comunidades judías del califato Hasday ibn Shaprut, a quien todavía se le recuerda su paso en la ciudad con una estatua de metal en la actual Plaza del Rostro, uno de los puntos álgidos del recorrido por la Judería de Jaén.

No fue hasta 1090, con la venida de almorávides y almohades cuando se acabó casi por completo con la vida judía en Jaén, una comunidad que resurgió en 1246 tras la conquista cristiana. Una convivencia que llegó a buen término hasta el siglo XIV y que acabó con la persecución de todos en el siglo XV, con la expulsión general fruto del decreto de los Reyes Católicos en 1492.

Ruta por la Judería de Jaén

Este antiguo barrio judío se sitúa en las que ahora se llaman calles Martínez Molina y Huertas, de trazado medieval. Allí estaba la sinagoga, concretamente en el terreno que hoy ocupa el Monasterio de Santa Clara, del que aún hay visible un muro medieval, además de la Capilla de San Andrés, cuyas formas han llevado a muchos historiadores y arquitectos a pensar en su pasado como sinagoga.

En la Plaza de los Huérfanos, en la zona más baja del antiguo barrio, se alza una menorá en homenaje a las familias sefardíes expulsadas. El callejón del gato, la antigua Puerta de Baeza y los Baños Árabes configuran el resto del eje central por cuyas calles rezumaba la vida de esta comunidad en otros tiempos.

Lugares de interés para visitar en la Judería de Jaén

Aunque lo cierto es que es muy fácil perderse por sus callejones y empinadas cuestas, hay una serie de espacios, hitos y edificios que merece mucho la pena parar a observar en tu ruta por la Judería de Jaén:

  • Plaza de Santa MaríaCatedral de Jaén Cristo del Amparo: marcan el inicio de la ruta.
  • Palacio del Condestable IranzoArco de San LorenzoIglesia de San Andrés (posible antigua sinagoga) y Palacio de los Torres de Navarra: forman el núcleo converso y el acceso a la Judería
  • Calles Rostro y Santa Cruz: son la espina dorsal de la judería.
  • Convento de Santa Clara (donde estuvo la sinagoga medieval), la Menorah de la Diáspora Palacio de Villardompardo y Baños Árabes: configuran el corazón monumental de la Judería.
  • Convento de Santo Domingo (antigua sede de la Inquisición), Casa de Ibn Shaprut (ubicación tradicional) y el Raudal de la Magdalena (manantial histórico y hábitat del Lagarto de la Magdalena): cierran el itinerario oficial por la Judería de Jaén.

Estos más de doce siglos de vida judía en la ciudad han dejado vestigios arquitectónicos y textos que rescatan las memorias de los que aquí habitaban. Un atractivo que se ha convertido en gancho turístico gracias a las rutas y visitas guiadas que cada mes se celebran en la zona, abiertas al público en general.

Para Manuel Luna, la judería jiennense es “un encuentro con el legado y la historia sefardíes en el corazón histórico de Jaén”. El mismo sentimiento nace en Juan de la Cruz Moreno, quien en su reseña de Google lo define como un “laberinto de calles estrechas que te transportan a otros tiempos”.

Fuente: jaenhoy.es

Check Also

El alcalde de Castrillo Mota de Judíos, premiado en París por su defensa del legado sefardí

El pequeño pueblo burgalés, que ha dado vida nueva a la huella de su pasado …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.