La judería de Jaen entra en la lista de monumentos en ruina de la provincia, la andaluza que más tiene

Los restos arqueológicos del APA III San Andrés del centro de la capital son señalados como patrimonio en riesgo; ecasi uno de cada tres andaluces está en Jaén

La asociación cultural Iuventa mandaba ayer un SOS, alertando del peligro que corren los restos arqueológicos del APA III San Andrés, es decir, de la judería de Jaén, hasta tal punto que acaban de ser incluidos en la Lista Roja de la Asociación Hispania Nostra. «Es preciso un nuevo proyecto del IES (Instituto de Educación Secundaria) que sea integrador», apuntaban desde la asociación. Ayer mismo, Hispania Nostra había anunciado la incorporación de los restos al listado de patrimonio en estado de ruina o serio peligro de desaparición por falta de conservación. Jaén, con treinta y uno, es de forma destacada la provincia andaluza que más tiene. El recuerdo y el pasado en alerta roja.

En una provincia volcada en crecer con el turismo cultural, de sensaciones e interior, con dos ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, una Catedral que aspira a serlo y multitud de monumentos y edificaciones de primera magnitud, el dato da para reflexionar. La asociación lleva una década realizando este listado para poner bajo los focos esta problemática a nivel nacional y lograr su restauración y conservación. En el caso de los restos arqueológicos de la judería alaban su importancia y piden que se incluya en el proyecto del instituto.

Para su defensa, esgrime que «dichos restos arqueológicos permiten conocer la evolución urbanística e histórica de la ciudad de Jaén». «El yacimiento se encuentra en la zona límite de lo que fue la antigua ciudad romana de Aurgi (restos de muralla calle San Andrés y calle Borja). En el siglo XI la zona se convierte en un área de expansión urbanística de la antigua medina de Yayyan», explica la asociación. «Con la conquista cristina en el siglo XIII, la zona se configura como una judería» y ya en el XIX en casas vecinales.

Los motivos

«El yacimiento arqueológico situado en un solar con unos 4.553 metros cuadrados a falta de completar su excavación total. En el corazón de la antigua medina medieval y entre los monumentos (algunos declarados BIC) como el palacio de Villardompardo (Baños Árabes)».

La asociación destaca que «pese a su grado de protección (restos arqueológicos integrados al BIC Conjunto histórico)», su estado es de «ruina y abandono».

De este modo, denuncia «el proyecto de construcción de un instituto que no integra los restos arqueológicos, el cual derriba los muros perimetrales de los primitivos huertos del Poli y también muros de las huertas del Real Monasterio de Santa Clara, y edifica un edificio en la esquina de las calles Rostro y Santa Cruz, con gran impacto visual». Además, apunta al «progresivo abandono por parte de las instituciones públicas en el mantenimiento que deriva en acumulación de basura, plantas y aumento de vandalismo».

Una lista creciente

En noviembre pasado Ayuntamiento y Junta firmaron el convenio para el intercambio de terrenos que posibilite la construcción, en el solar del APA III del barrio de San Juan, del tantas veces reclamado instituto del casco histórico, ampliación del IES San Juan Bosco, de la calle Millán de Priego. El presupuesto para su construcción, de más de cuatro millones de euros, estaba paralizado hasta ahora.

Cuatro enclaves más se sumaron a esta lista que saca los colores a la provincia en 2018. El último fue la Torre de Benzalá, en Torredonjimeno, incluida en la lista en junio de este año. La torre declarada Bien de Interés Cultural, corre peligro de que sus muros colapsen. En el mes de mayo ingresaron los otros tres elementos: el cementerio de San Eufrasio de Jaén y el Molino del Cubo de Torredonjimeno, y el convento de Santo Domingo, en La Guardia.Éste último es también un Bien de Interés Cultural (BIC) del siglo XV que se encuentra «en estado de ruina progresiva», con «peligro de derrumbe» de los muros «si prosigue su abandono».

Por su parte, el Cementerio de San Eufrasio, edificado en 1829, ha sido uno de los que más apoyo social ha encontrado en los últimos años para su rehabilitación. Su nombre originario era Cementerio del Calvario y fue lugar de enterramiento de numerosos personajes ilustres de la sociedad jienense de los siglos XIX y XX y también de ejecutados durante la Guerra Civil. En 2002 se clausuró para enterramientos. En 2011 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Es un ejemplo de la arquitectura mudéjar, obra llamativa por sus filigranas policromadas, y elaborada en carpintería de pino de la zona de la Serranía conquense.

Más casos dolorosos

Otra inclusión sangrante es la del convento de Santo Domingo en La Guardia. También están el yacimiento arqueológico y rupestre de Otíñar, la Casa de Piedra (Antigua Parroquia de San Miguel), el Puente de Ariza, el Castillo de la Peña de Martos, el de Giribaile y así hasta una treintena.

Jaén tiene 31 elementos en esta Lista Roja, Granada, 25; Sevilla, 14; Cádiz, 13; Córdoba y Málaga ocho; Almería, siete, y Huelva, uno.

 

MIGUEL ÁNGEL CONTRERAS

Fuente: Ideal. JAÉN 

Check Also

Sevilla volverá a unirse a la Red de Juderías de España «al ser parte del patrimonio de la ciudad»

  El Ayuntamiento de Sevilla ha señalado que la ciudad volverá a formar parte de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.