
Conférence internationale
Les langues judéo-espagnoles
Une expression d’identité et d’ouverture
10 de Juin, 2014
11h30 – 12h50
Débat avec les écrivains Solly Levy et Angel Wagenstein.
Modérateur: Miguel de Lucas
- Ladino et haketia : deux langues, une nostalgie
- Judaïsme et Séfarades, identités partagées
- Séfarades demain : une minorité à l’heure de la mondialisation
«El hecho que, en una conferencia internacional en la sede de la UNESCO en París, las dos ramas del judeo-español estén inscritas la una junto a la otra en perfecta igualdad, constituye un inmenso progreso para las comunidades hispano-marroquíes dispersas por el mundo.
Evidentemente, dicho progreso no se debe a una sola persona. Se debe reconocer el impacto que tuvieron y siguen teniendo agencias y personas que desde hace años luchan por la preservación y mantenimiento de la haketía como lengua en peligro de extinción.
El pionero de los estudios sobre la haketía fue el ilustre lingüista políglota Tangerino José Benoliel (1888-1937), autor de Dialecto judeo-hispano-marroquí o hakitia (varias ediciones, entre las cuales Madrid [s.n.] in Boletín de la Real Academia española, 1926, 1927, 1928, 1952; Madrid, 1977, reedición patrocinada por Rafael Benazeraf; José Benoliel Diccionario básico jaquetía-español – Edición, introcucción y notas por Jacobo Israel Garzón (Hebraica Ediciones, Madrid, 2009).
Siguiendo sus pasos:
Alegría Bendayán de Bendelac, Diccionario del judeoespañol de los sefardíes de norte de Marruecos. Caracas: Ediciones de la AIV y del CESC, 1995.
Isaac Benharroch Benmergui, Diccionario de haquetía: Guía esencial del dialecto de los judíos del norte de Marruecos. Caracas: Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, Asociación Israelita de Venezuela, 2004.
Además de estos lingüistas de envergadura, se debe subrayar la importante contribución del Centro Sefarad-Israel que fue la primera y única agencia en promover la cultura y el idioma hispano-judíos de Marruecos y en facilitar los contactos entre las diversas comunidades judeo-españolas del mundo. Al mismo tiempo el Centro desarrolló proyectos y programas para multiplicar la colaboración y el conocimiento mutuos entre España y la diáspora sefardí.
Asimismo la haketía jamás hubiera podido llegar como hoy a las puertas de la UNESCO sin el dinamismo de letrados tales como el profesor Yaakov Bentolila del Centro Gaón, Universidad Ben Gurión de Beer Sheva, de Lina Amselem, escritora, catedrática de español, profesora en la universidad de Valenciennes, de Abraham Bengio, escritor, catedrático de letras clásicas, director de asuntos culturales de la región Rhône-Alpes, Alicia Sisso Raz, diplomada de Bellas Artes, Nueva York, directora de dos sitios Web (Voces de haketía y Haketía entre mozotros) que, incansablemente, está realizando una labor pedagógica fundamental atrayendo cada vez más internautas al mundo de la haketía, sin el humor de Luisa Benarroch, autora de un libro en haketía titulado Conseĵas de mi chiqués y de una comedia inédita, tambén en haketía, El bonetito kolerado y sin el trabajo de Soly Anidjar, creadora del importante sitio Web Maroc-Amitié en Ashdod.
Sólo me queda expresar mi esperanza de vivir el momento histórico del reconocimiento oficial de la haketía por la UNESCO.»
Solly Levy