LA FINCA OSORIO, UN EDEN CONVERSO por Juan Manuel Valladares

LA FINCA OSORIO, UN EDEN CONVERSO
por Juan Manuel Valladares

Existen en las Islas Canarias tantos  topónimos que nos recuerdan el paso o la definitiva presencia del mundo judeoconverso en sus pueblos ,haciendas agrícolas, o accidentes geográficos que estamos bien seguros al afirmar que nos queda aun mucha labor para dar a conocer cada uno de esos topónimos y su origen.

Y en esa insistente presencia ante nuestros ojos de esa toponimía del mundo judeoconverso canario llegamos a interesarnos por un bellísimo lugar de Gran Canaria que lleva el nombre de Finca de Osorio.Pocos lugares de estas islas atlánticas y con una aproximación al Africa  sahariana  tan notoria, pueden presumir de la gran belleza vegetal, abundante y diversa, como este paraíso o Edén  que en algunos casos  como sus propios montes son restos  geológicos de un remoto cráter volcánico

Pero veámos quien da origen al topónimo Ossorio . En El Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libro de Provisiones y Reales Cedulas transcrito por Pedro Cullen del Castillo y publicado por el Excmo. de Las Palmas de Gran Canaria en 1947( pag 87 y 101)  aparece con toda claridad la persona de García Ossorio “regidor de esta isla” y nuevamente lo encontramos  como propietario de una finca en  la comarca de Teror  en fecha 23 de marzo de 1549 y en documento de 15 de octubre de 1551 se aclara que el tal García  Ossorio es escribáno público. Y ya en tantos años dedicados a esta búsqueda de cuantos llegaron de España o Portugal a estas islas ocultando su judaísmo  y su forzada conversión nos encontramos con  una persistente frecuencia que el escribano  es un judeoconverso que ha tenido o tendrá en Canarias un refugio aunque a veces haya pasado el trago amargo del proceso inquisitorial. De la insuperable obra de nuestro querido profesor Don Luis Alberto Anaya Hernández ,Judeoconversos e inquisición en las Islas Canarias(1402-1605) obtenemos las primeras referencias  del citado García Ossorio. La saga de los Ossorio canarios se inicia con  Martín Ossorio natural de Ocaña casado con  Leonor de Ossorio .Una hija de este matrimonio ,Francisca Ossorio casó en Gran Canaria con Gregorio de Trujillo Altamirano . De este matrimonio serán  fruto, canónigos, militares o regidores, siendo el que llama nuestra atención García de Osorio ( empieza a denominarse de esta manera, suprimiendo el Ossorio).Nuestro personaje despeja toda duda de su procedencia judeoconversa al casar con Isabel de Vergara Carvajal y con esta Isabel nos queda la duda de que no sea hermana de Pedro de Vergara el conquistador judeoconverso cuyo padre el jurado sevillano Garcia de Vergara es ¿comun a ambos?. Para confirmar una vez más su procedencia  bueno será usar el dato que facilita Wolf en el folio 42 de 26 de febrero 1574  de su obra ,Judios en las islas Canarias,cuando cita a “Garcia Osorio a quien muchas personas consideran un converso”. En el folio 45b de la misma obra de Wolf se dice “es de  conocimiento público que García Osorio regidor de esta isla es descendiente de conversos.

A la vista de estos datos y no queriendo alargarnos en esta investigación, por no causar algún sopor en el disfrute del próximo verano ,solo damos alguna referencia de las familias que serán objeto de estudio y vinculadas a nuestro converso escribano García de Ossorio y a la maravillosa Finca Osorio de Gran Canaria. Con todas esas familias tejeremos una preciosa red de cultura y nobleza.

De manera natural saldrán a nuestro paso los apellidos   Castillo, Manrique,Enríquez,Pacheco,Altamirano,Trujillo.

Algunas dificultades y desencuentros encontraremos en las “genealogías” de los personajes a estudiar y en el origen cierto de sus apellidos porque como ya sabemos en territorios de conquista es a veces necesario conformar una nueva personalidad que nos evite disgustos religiosos o sociales. De eso  que muy bien tuvieron que aprender  en sus vidas y en las de sus descendientes, los hijos de Israel al llegar a Canarias. Sobre estos problemas genealógicos existe un trabajo de Doña María del Pilar Rabadé Obrado. Que humildemente aconsejo “La invención como necesidad genealógica y judeoconversos” que se inicia con una aguda cita de E. Soria Mesa ”habia dado en ser historiador,y a quien le parecía bien daba un rey por ascendiente,y a otros les daba un peón

Asi que anda,que yo estaré contigo cuando hables y te ensañaré lo que debes decir.Exodo 4-12

finca_osorio_canarias

 

Juan Manuel Valladares
Mayo 2015

Check Also

Chorizo de Toluca. Foto: Beatriz Rosette.

El cabrito, las semitas y la capirotada, entre otros platillos, tienen raíces en la dieta de los judíos españoles que vinieron a México

La historia de los judíos sefarditas en México se remonta a la llegada de los primeros exploradores …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.