El mundo literario de los sefardíes después de la Expulsión
Jodensavanne en Suriname
En el año 1492, el año de la Reconquista de Granada, se expulsaron a los judíos de Castilla y Aragón. Seis años después, en 1498, los expulsaron de Navarra. Las cifras de los judíos expulsados se estiman generalmente entre los 50.000 y 120.000 (Hinojoso Montalvo, J.; Blanco, P. 2013). Fundaron comunidades judías en el Norte de África, Turquía y diferentes países europeos, por ejemplo Portugal y los Países Bajos. En estas comunidades sefardíes que salieron de su ´Sefarad´ (nombre bíblica de España) hay familias que hasta ahora mantienen viva la memoria de su descendencia. Algunos de las familias sefardíes seguían/ siguen manteniendo vínculos con España. Por ejemplo, el ladino sigue siendo su idioma de la casa, y los rituales son los que se practicaban en la península. Hasta en las comunidades más lejanos se ve que los sefardíes mantienen la tradición y son conscientes de su descendencia. Un ejemplo es la comunidad sefardí de Surinam, ex colonia de los Países Bajos.
Los contactos entre las comunidades sefardíes pueden enseñar algo sobre la vida de los judíos en la época de las colonias. En este aspecto se concentra este ensayo, haciendo la pregunta: ¿Qué tipo de textos literarios judíos (posiblemente) circulaban entre judíos sefardíes en exilio, los judíos conversos y los criptojudíos en España durante los siglos XV hasta XVII?
Como reconciliación, España otorgó la ley de nacionalización para los sefardíes que quieren obtener la nacionalidad española, viviendo en otro país (BOE, 25/06/2015). Para obtener la nacionalidad española, el sefardí ha de comprobar con certificado su descendencia. También tiene que comprobar que mantiene vínculos con su cultura original, como hablar ladino, español y haber celebrado el matrimonio sefardí según los rituales sefardíes de España. En 2015, 4.300 sefardíes obtuvieron la nacionalidad española de esta manera y en 2016 investigarán la descendencia de 35.000 sefardíes que la pidieron. Es decir, hay bastante judíos que hasta ahora son conscientes de su descendencia y que mantienen de alguna manera los vínculos con ´Sefarad´. Es decir, siempre había contactos entre las comunidades de judíos expulsados y España aunque el judaísmo era prohibido en la península durante mucho tiempo. Así, es difícil comprobar que había contactos entre los criptojudíos y los sefardíes expulsados. Sin embargo, la nacionalización de los sefardíes demuestra que de alguna manera mantenían contactos. Los expulsados podían practicar su religión judía, pero los criptojudíos lo hacían en secreto, con mucho peligro. La literatura es importantísima para inspirar a la cultura y la religión de un pueblo, tanto escrita como oral. En España, era peligroso escribir y difundir textos de contenido judío. Sin embargo, la historia demuestra que posiblemente los criptojudíos leían textos escritos por los sefardíes expulsados.
En realidad, la expulsión era la culminación de un proceso que empezó mucho tiempo antes. La historia de los judíos en la península ibérica empieza en el siglo l. Según la antigua historia, los judíos empezaron a establecerse en la península después de destrucción del Templo de Jerusalén, en el año 70. Durante siglos fueron respetados por los pueblos que vivían en la región. En el año 586, empezó la etapa católica en el tiempo de los visigodos. La situación de los judíos en la península se empeoró y casi terminó con su propia existencia. (Hinojoso Montalvo, J.). En aquella época había una literatura judía, porque el rey visigodo Ervigio que en el año 687 prohibió la lectura de libros judíos bajo castigo de ser decalvado en público y de recibir 10 azotes (Del Valle, C. 2003).
Desde 711, empezaron las invasiones musulmanas que finalizaron esta situación. Llegaban judíos de los reinos norteafricanos y ocupaban puestos destacados dentro del reino musulmán de Al Andaluz (Hinojoso Montalvo, J.) La comunidad judía era numerosa y tenía muchos privilegios. En la época de Al Andaluz, judíos destacados escribieron obras , por ejemplo La Guía de los perplejos del famoso filósofo y médico judío Moises Maimonides que provocó una crisis en la sociedad judía del occidente por sus interpretaciones metafísicas del Torah (Chahlane, A. 2004). Las comunidades musulmanes, cristianas y judías coexistían pacíficamente en el reino Al-Andaluz. En esta época, los judíos aprendieron más idiomas, entre ellos el árabe y el latín hispano. Según Del Valle (2003) deben haber sabido hebreo porque sabían los códices. De todos modos, la reavivación del hebreo en la época de Al-Andaluz fue un fenómeno extraordinario; se produjo la primera gramática científica del hebreo.
Por el conocimientos de más idiomas, los judíos traducían los textos importantes a diferentes idiomas a pesar de la fatwa de Ibn Adún, un alfaquí (juez islámico) sevillano que prohibió la venta de libros de ciencia a los judíos o cristianos porque ellos los traducían y podrían atribuirlos a ellos mismos. La práctica era que se vendían libremente a todo el mundo (El-Madkouri Maataoui, M.).
Sin embargo, los judíos servían de válvula de escape a las tensiones sociales y otros problemas en las partes del territorio de Castilla y Aragón que se habían reconquistado a los moros. En 1348, acusaron a los judíos de haber causado una epidemia de la peste negra y en Basilea se quemaron seis cientos judíos vivos (Herradón, O. 2015) La masacre de judíos en el año 1391, marca un cambio en la relación entre las comunidades de los judíos y de los cristianos. Había muchos judíos, además, que se convirtieron forzadamente al cristianismo y quedaron en el territorio español. Entre estos nuevos cristianos había los que seguían practicando la religión judía en secreto: los criptojudíos o marranos. (Blanco, P. 2013).
Judíos en exilio, criptojudíos y conversos
El tema de los judíos en el contexto español es muy complejo, sobretodo de la literatura sefardí, criptojudea y judeoconversa, tras la expulsión por los Reyes Católicos en el año 1492. Es decir, en el siglo XV, surge un grupo social diferente de la comunidad judía de antes, en el tiempo de Al Andaluz de los moros, que coexistía con los musulmanes y los cristianos. De la conversión forzada después de la expulsión nació la ´comunidad´ de los judíos conversos. En el siglo XIV se escribieron algunas obras judías en la ´lengua romance´ como ´Proverbios Morales´ de Sem Tob de Carrión y, en castellano, el poema ´Lamentación del alma ante la muerte´, que trata el tema de ´la lamentación´ de la misma manera que se hace en hebreo. Esta literatura judía en la lengua romance se puede considerar la ´clerecía rabínica´ (Díaz-Mas 1993b, citado en vallenajerilla.com), es decir, literatura que enseña los rasgos de las dos culturas, la cristiana y la judía. Respecto al siglo XIV cabe destacar que los textos cristianos se producían con influencia judía, porque había judíos que colaboraban para producir traducciones en lengua romance de la biblia en hebreo, y algunas obras de ciencia.
En el siglo XV se produce forzadamente una casta de judíos conversos que toman dos posturas: integrarse completamente en la comunidad cristiana o seguir pegado a la antigua religión, en secreto. Los primeros son los judeoconversos, los segundos conversos se conocen como los criptojudíos. Para combatir los criptojudíos se creó la Nueva Inquisición de los Reyes Católicos. Entre los criptojudíos se encontraban los que trabajaban en territorio español, como el teólogo Felipe Godínez (1580-1659), y los que vivían en exilio, como Joao Pinto Delgado que trabajaba en Portugal, y se trasladó a los Países Bajos donde volvió al judaísmo. En Ámsterdam lo conocían con el nombre ´Mose´. Tal es el caso también de Miguel de Barrios (1635-1701), nacido en Andalucía y huido con su familia al Norte de África, quien llevó en los Países Bajos una doble vida como capitán cristiano de los tercios españoles, y como miembro de la comunidad judía de Ámsterdam, en la que adoptó el nombre de Daniel Leví (vallenajerilla.com). Por la postura de los criptojudíos siempre se sospechaba de los autores judíoconversos.
Huellas judías en la literatura conversa
En el territorio español de esta época, estaba prohibida la literatura judía. Existe la discusión entre los filólogos sobre las huellas judías en la literatura de los conversos. Los ´cristianos viejos´ siempre sospechaban de la sinceridad religiosa de los conversos, que muchas veces practicaban su religión judía en secreto. Es decir, los sospechaban de ser criptojudíos o marranos. Había comunidades de criptojudíos por ejemplo, en Madrid e Ibiza (sephardicfolklit.org). Shai Cohen (2013) explica que desde el punto de vista socio-psicológico sería lógico pensar que existía una literatura conversa: ´Una comunicación tácita entre un grupo de personas que sufren una determinada situación común es un hecho probable.´ Según este autor, la obra ´La Lozana Andaluza´, que es una novela picaresca, contiene muchas referencias a ´la sangre pura´ de los cristianos viejos. Son estas marcas, según Cohen, las que indican la importancia de la identidad de ser cristiano viejo (puro) o cristiano nuevo (judío converso). Un ejemplo famoso de huellas judías en la literatura castellana es el caso de Miguel Cervantes que –supuestamente- es de origen converso. Su novela ´La española inglesa´ – según Daniel Leví de Barrio en su historia de la comunidad sefardí de Ámsterdam ´Triunfo del gobierno popular´ (1683) – se base en una anécdota sobre una joven criptojudía del siglo XIV que se había enamorado de un comerciante inglés, y prefirió permanecer fiel a su religión que casarse con este hombre rico. En la novela de Cervantes, hace lo mismo una joven criptocatólica. (García Gómez 1991, en vallenajerilla.com). Pero el autor de vallenajerilla.com piensa que es más probable que haya sucedido lo contrario: ´que Daniel (o Miguel) de Barrios, buen conocedor de la literatura española del siglo XVII, se inspirase en la novela cervantina para hermosear y novelar un episodio de las peripecias de los judíos de Ámsterdam.´
Literatura sefardí en exilio
De hecho, la literatura sefardí en exilio no se considera parte de la literatura española, porque no se ha producido en la península y muchas veces no se ha escrito en castellano, por ejemplo el caso de la literatura gallegoportuguesa. En los Países Bajos, se ha producido literatura judía en castellano y portugués. (vallenajerilla.com). Harm den Boer (1990) refiere que existen 700 obras en castellano y portugués, mayormente de escritores sefardíes, que se han publicado entre 1600 y 1800 en Ámsterdam. Los títulos usados por los autores de estas obras para referirse a ellos mismos, como ´don´ o ´ilustrísimo´, demuestran sus vínculos con la cultura y territorio de sus antepasados, escribe Den Boer. Algunas de las obras publicadas en Ámsterdam son odas a algunos aristocráticos de España y Portugal. Den Boer explica esta actitud como reacción a la persecución y según él, los judíos en exilio buscaban una recompensa por sus sufrimientos como (descendientes de) perseguidos. También en las otras regiones donde había comunidades de judíos de España, se publicaron obras judías en castellano o la versión judía de este idioma, el ladino/judeoespañol, como en Turquía, Marruecos e Italia.
También la literatura oral de los sefardíes en exilio se puso por escrito (www.sephardicfolklit.org). Es una rica literatura de cuentos, fábulas y poemas que – supongo- refleja la tradición oral de los judíos en España. Si escribir y publicar literatura era prohibido, contar cuentos judíos también lo era. Sin embargo, es más difícil de controlar.
Los nuevos cristianos y sus vínculos con los ´ judíos nuevos´
Se sospechaba de los conversos, sin embargo, los aceptaban si les convenía a las autoridades castellanas, como era el caso durante el reino de Felipe III. Jaime Contreras Contreras (Universidad de Alcalá de Henares ) menciona la migración de muchos cristianos nuevos de Portugal a Castilla. Aparentemente, no temían a la Inquisición y el peligro de acusaciones de ser ´criptojudíos´. Estos inmigrantes formaban una elite financiera ambiciosa especializada en el comercio con las Indias y Brasil. Ellos mantenían relaciones posiblemente más profesionales que étnicas con los sefardíes de Ámsterdam. Se casaban dentro de su grupo social de los cristianos nuevos y estas familias tenían derivaciones en la comunidad judía de Ámsterdam (Contreras Contreras). Las familias judías en Ámsterdam, frecuentemente eran ´judíos nuevos´´ que al llegar a los Países Bajos habían vuelto a su religión judía. Es decir, antes de llegar a Ámsterdam – lugar que se consideraba el nuevo ´Jerusalém´- vivían como criptojudíos. Un caso famoso es el del filósofo Baruch Spinoza, hijo de familia judía nueva que tenía muchos problemas con integrarse a la vida ortodoxa de la comunidad judía de Ámsterdam (Berreyro, M.) En 1656 Baruch Spinoza fue excomulgado de la religión judía. Spinoza, hoy en día, tiene fama mundial.
El papel histórico de los sefardíes: de España a Surinam
Los judíos tuvieron un papel clave en la historia de España que a su vez, tuvo una repercusión importantísima en la historia de los Países Bajos y aún más en sus colonias en Suramérica y el Caribe. En Surinam, por ejemplo, se nota la influencia de los judíos sefardíes sobre todo en el idioma Saamaka de una tribu de descendientes de esclavos fugitivos, los ´cimarrones´, que hasta ahora vive en la selva Amazónica. Sobre los judíos sefardíes de Surinam se ha publicado bastante. Famosas son las novelas históricas que tratan de la época de la esclavitud. Sin embargo, sobre la historia española de los antepasados sefardíes antes que salieran de Europa a fundar sus colonias, no se ha escrito mucho en el contexto de la historia surinamesa. La parte de la Expulsión en 1492 es poco conocida: para los Surinameses sus antepasados judíos eran ´Portugueses´. Pero las tumbas del cementerio de la primera colonia sefardí de Surinam, nos enseñan nombres como Juan de Granada y Daniel Bueno de Mesquíta . Es decir, apellidos españoles, de los cuales algunos son muy comunes; son nombres de la ´antigua elite´. La primera sinagoga en el Nuevo Mundo se construyó en Jodensavanne (´sabana de los judíos´) a orillas del río de Surinam, la primera capital – que ya no existe – se llamó Tora Rica.
Para entender algo sobre la vida de estos judíos, es importante saber más de la historia de los judíos de España. Una manera de estudiar la vida en el pasado es investigar la literatura, puesto que es un vehículo de sus pensamientos y sus experiencias. En el caso de los sefardíes, la literatura producida demuestra su experiencia en los países de exilio pero no deja muy claro cómo se vivía en España en la misma época: estaba prohibido practicar el judaísmo y no se podía producir literatura judía abiertamente. Es muy posible que los judíos conversos dejaran las huellas de sus experiencias en la literatura conversa, pero es difícil saberlo con exactitud.
Fue en este periodo que los holandeses y los judíos sefardíes, impulsados por la historia del Reino de España, colonizaron parte de Suramérica y el Caribe. Estudiando el tema así, se puede entender más sobre cómo eran el ambiente y la cultura de los judíos sefardíes que zarparon rumbo a Suramérica y el Caribe. Para investigar el tema, utilicé la literatura que pude encontrar en internet y algunas obras sobre la historia de Surinam. En internet, resulta un tema popular, ya que había muchos textos en diferentes idiomas, sobre todo en español. También los textos en holandés se encuentran traducidos al español.
Conclusión
Con tanta literatura producida en territorio español se ve la profundidad de las raíces de la sociedad sefardí en España. Desde la época visigoda hay pruebas de la presencia de literatura judía en la península. Puede ser, que se había producido mucho antes pero no se sabe seguro de dónde vino. Lo que sí se sabe, es que en las comunidades cristianas se discriminaba a los judíos. También se discriminaba a los judíos conversos porque siempre les sospechaban de ser criptojudíos, lo que se nota porque sospechaba a los escritores conversos de difundir ideas judías por su literatura de una forma simulada.Si hubiera una literatura conversa o no, tal literatura no se puede considerar una literatura judía española. En cuanto al contacto literario entre los sefardíes en Ámsterdam y los criptojudíos en España, es difícil saber si los criptojudíos se atrevían a tener libros escritos por los judíos en exilio en sus casas. Tal vez hubo influencia en el caso de la novela ´La española inglesa´de Miguel Cervantes y una obra de Daniel Leví de Ámsterdam. Una clave para saber algo sobre la literatura que les daba inspiración cultural o religiosa podría ser la literatura oral. La historia de los judíos conversos y los que vivían en exilio demuestra que había contactos, como en nuestros tiempos los migrantes mantienen contactos profesionales y culturales con los miembros de sus grupos étnicos. El exilio no significó que se cortaron los lazos inmediatamente y para siempre. La historia de los sefardíes dejó tantas huellas que desde la literatura escrita en exilio se puede reconstruir mucho de la cultura que tenían en España. También la literatura oral nos podría enseñar más sobre la experiencia de las familias que vivían en exilio, añorando el país de origen. Una añoranza que heredaron los hijos y a veces hasta los nietos y bisnietos de los judíos en exilio. En el caso de Surinam, hasta ahora los descendientes de los sefardíes son conscientes de las ´raíces de sus raíces´. Pero ellos no sueñan con volver a España o Portugal. Ahora Surinam es su ´Sefarad´.
Nonna Welmoed
Referencias
Berreyro, María (2013) ´La concepción antropológica en Baruch de Spinoza: sus presupuestos teológicos´ en Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” – Año VII, Número 10: Universidad de Buenos Aires
Blanco, Pilar (2013) ´1492: La expulsión de los judíos´, en Revista Arbil de 5 de julio del 2013: www.arbil.org
Boletín Oficial del Estado, Núm. 151 jueves 25 de junio de 2015 Sec. I. Pág. 52560
Boer Den, Harm (1990) ´De Spaans- en Portugeestalige literatuur van de Sefardische joden van Amsterdam: tussen status en identiteit´ en De zeventiende eeuw jaargang 6. Sub Rosa: Lettele
Chahlane, Ahmed (2004) Averroes, Maimónides, y la crisis en la comunidad judía medieval, Universidad Mohamed V, Rabat en:
http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/viewFile/ASHF0505110111A/4709
Cohen, Shai (2013) ´La literatura conversa; ambigüedades e interpretaciones´ en Estudios Filológicos nro 52, Universidad de Navarra
Contreras Contreras, Jaime (sin fecha) Cristianos de España y judíos de Castilla, Universidad de Alcalá de Henares
El-Madkouri Maataoui, Mohamed (2006 ) ´Escuelas y técnicas de traducción en la edad media´ en Revista electrónica de estudios filológicos, nro 11 julio 2006, Universidad Autónoma de Madrid
Del Valle, Carlos (2003) Sobre las lenguas de los judíos en la España visigoda y al-Andalus, Instituto de Filología de Madrid
Herradón, Oscar (2015), ´La Peste Negra, apocalipsis medieval´ en Enigmas Históricas junio 2015
Hinojoso Montalvo, José (sin fecha) Los judíos en la España medieval: de la tolerancia a la expulsión, Universidad de Alicante
http://nacionalidadsefardies.net/
www.sephardicfolklit.org
Smith, Norval (2002) ´The history of the Surinamese creoles´ en Atlas of the Languages of Suriname, KITLV: Leiden
www.vallenajerilla.com
Fuente: sulinguista.com