LA COMUNIDAD SEFARDÍ DE VIENA

No sólo hubo comunidades sefardíes en los consabidos territorios del imperio otomano y las naciones del norte de Africa, Reino Unido o Países Bajos, sino que incluso florecieron en la capital del imperio austro-húngaro y hablaron judeo-español a orillas del Danubio azul y blanco.

—————————————————-

Las primeras noticias que se tienen de presencia de judíos sefardíes en Viena datan de mediados del S XVII, que es cuando el entonces emperador Carlos VI del sacro imperio germánico tuvo a bien recibir en audiencia a un judío cabalista llamado Nehemías Jayó. Por ese entonces, los sefardíes -siempre en pequeños grupos- se radicaban en Viena por razones comerciales y, al igual que los judíos vieneses de nacimiento, siquiera tenían libertad de movimientos. Parece ser que los sefardíes se habían quejado de esto a las autoridades otomanas para que intercedieran con los austriacos y en 1718 se firmó el tratado de paz de Passarowitz entre sendos imperios para que ambos súbditos tuvieran libertades hasta entonces insospechadas: libertad de movimientos, de comercio y de elección de oficios. Los judíos austriacos no podía entonces siquiera visitar Viena y lso sefardíes podían residir y comerciar. Así que hubo un gran movimiento migratorio de judíos al Imperio Otomano, porque al cabo de unos años podían regresar a Austria y vivir en Viena si así lo deseaban. Algunos incluso no tuvieron que ir al Imperio Otomano, consiguieron los papeles de forma ilegal.

Arreglados los asuntos burocráticos surgieron las necesidades espirituales, que se cubrían en el interior de casas privadas, como por ejemplo en la de Moshé López Pereira de Aguilar, madrileño, criptojudío, retornado a la fe mosaica en Londres y radicado en Viena desde 1722. A través de su liderato comunitario los sefardíes levantaron la comunidad turca, con una sinagoga que proveyó en todo el madrileño. Esta comunidad estaría en manos de la comunidad judía vienesa hasta la llegada de los nazis y sus confiscaciones.

Tras ratificar el tratado de cooperación austro-otomano en Belgrado, y habiendo ya hasta sinagoga sefardí, muchos decidieron probar suerte en la capital del imperio asustro-húngaro, nombrando a un comisario en 1778 para el control sinagogal según unos estatutos en alemán y español; los primeros n ocupar el cargo de presidentes de la comunidad fueron Solomón Kapón e Israel Jaim. Creció tanto que también estaban sujetos a pagar impuestos, como cualquier otro ciudadano. Pero sin embargo en 1768 se impuso un límite de tiempo: no podían quedarse indefinidamente sino tan sólo un año, ni en Viena ni otras localidades austriacas. Pasado ese año, renovaban su visado y solucionado el asunto. Desde allí, tan florecientes negocios hacían, levantaron un centro comercial en Trieste y hasta se les concedió poder ser naturalizados a partir de 1796. Y muchos lo hicieron. Serbios, búlgaros, griegos , incluso algunos desde Jerusalén , ladinoparlantes todos, dedicados a negocios de exportación con todos los Balcanes y Egipto.

Fundaron una escuela, un servicio de caridad para indigentes y enfermos, además de necesidades básicas como un matarife. Cuando la sinagoga, incluidos los archivos de la comunidad, fue destruida por un incendio en 1824, se estableció una nueva sinagoga.

Hacia 1840 la comunidad estaba encabezada por siete ancianos elegidos por mandatos de tres años. Como solían ser ancianos ricos y no se cubrían con las cuotas todas las necesidades comunales, solían pagar de sus bolsillos todos los costos; los muertos fueron enterrados en el cementerio compartido por los askenazíes y los sefardíes sin problema alguno. Para 1868 tenían una sinagoga enorme construida ex profeso para que 85 familias tuvieran una sinagoga digna.

Las autoridades vienesas propusieron una fusión de todos los judíos. Pero eso no era fácil, proque pronunciaban el hebreo del rito muy de diferente manera.

La sinagoga fue construida en estilo morisco con motivos de la Alhambra, un magnífico edificio ejecutado de acuerdo con los planes del arquitecto Hugo Ritter von Wiedenfeld. Un patio porticado, decorado con columnas de mármol, conducía al interior de la sinagoga., como es preceptivo. En el lado izquierdo del vestíbulo había una habitación especialmente adaptada para bodas y en el lado derecho había una sala de reuniones. Un pasaje, al final del cual las escaleras conducían a la galería de mujeres, conducía al segundo piso.. Las paredes estaban cubiertas de mármol, como las columnas , y el techo magníficamente decorado, con una magnífica cúpula octogonal. El hejál -sancta sanctorum del Templo donde ahora se guardan los Sefer Torá- estaba hecha de mármol y ornamentada con oro puro. En el primer piso había una sala para servicios de invierno y en la segunda planta estaban las oficinas. El 17 de septiembre de 1887 la inauguración se llevó a cabo en presencia de representantes de las más altas autoridades.

La sinagoga de la comunidad sefardí existió solo 50 años: hasta que fue destruida durante el pogrom de la Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos, el fatídico 9 de de noviembre de 1938.

En el período de entreguerras en Viena estaban registradas 600 familias sefardíes.

El primer rabino de la congregación conocido por su nombre fue Aaron Abner; junto con él sirvió a Israel Moisés y al cantor Abraham Ruso, y el jefe de la congregación fue Yaakob Najmias. Rabinos fueron Reuven Baruj, Michael Papo, su hijo Manfred Papo, que lo fue hasta 1938….Cuando la Primera Guerra Mundial estalló, era rabino Nissim Ovadia , el cantor de la congregación era Yakov Baur, mientras que su asistente era Isaac Alters, el cual se convirtió en uno de los cantores sefardíes más famosos.

Las escuelas y otras instituciones de ña congregación sefardí estaban ubicadas en Novaragasse 27 y continuaron funcionando en ese mismo lugar hasta la 2 ª Guerra Mundial, tiempo durante el cual el edificio fue completamente destruido. Durante la primera mitad del siglo 20, el número de estudiantes en esas instituciones se redujo considerablemente, y los estudios religiosos tuvieron lugar solo por las tardes y los domingos. Solo unos pocos estudiantes judíos sefardíes estudiaron en la Universidad de Viena. y algunos llegaron incluso a impartir clases en ella, como Adolph Mussafia, que se especializó en idiomas, y el Dr. Coen Rafaello .

En 1900, se fundó la organización Esperanza, organización académica para estudiantes sefardíes cuyo principal objetivo era reafirmar su identidad sefardí. Fundaron una biblioteca que contenía libros y revistas, todo en ladino, sobre temas relacionados con los judíos sefardíes.Aprovecharon la oportunidad para mejorar su objetivo durante el XI Congreso Sionista, celebrado en 1913 en Viena, buscando el reconocimiento público del idioma ladino. Sin embargo, sus esfuerzos no tuvieron éxito en el Congreso.

La institución se disolvió en 1915 por la Gran Guerra y la biblioteca se entregó a la congregación sefardí. Cuando al final de la Primera Guerra Mundial muchos huyeron de los países balcánicos, los judíos sefardíes volvieron a Viena y el club se restableció en 1925.

También establecieron el club Unión Española, que funcionó hasta la década de 1930. Cuando el club comenzó a funcionar, alrededor de 200 miembros participaron en sus actividades y disfrutaron de la Mitteilungen der Union Espanola, una revista publicada por el club. Además, al lado de la sinagoga, se abrió otro club, con el nombre de Casa Sefardi .

En la segunda mitad del siglo XIX, se publicaron varios periódicos en ladino, como El Dragoman, El Nacional, La Política, El Correo de Viena y Guerta de Estoria, pero poco después esas publicaciones dejaron de aparecer.

En la Segunda Guerra Mundial, los sefardíes en Viena sufrieron la misma suerte que otros judíos, y la mayoría perecieron durante el Holocausto.

La comunidad sefardí de Viena se reestableció en mayo de 1992 y construyó dos sinagogas y una sala utilizada para las festividades. Las actividades de la comunidad están a cargo de la Federación sefardí, que está separada de la organización comunal judía primaria. Los miembros de la comunidad sefardí incluyen a los judíos de las repúblicas soviéticas formadas de Asia Central – Uzbekistán – y la región del Cáucaso: Georgia y Daguestán.

Bibliografía Básica:

Jewish Enclyclopedia,
Sigmund Feist, “Stammeskunde der Juden”, Leipzig, 1925
הקהילה הספרדית, וינהמוזיאון העם היהודי – בית התפוצות

Fuente: sfarad.com

Check Also

La Colección de libros en ladino del Centro Salti crece gracias a reciente donación

Por Daniel Santacruz «Trezoros ekstraordinaryos» (tesoros extraordinarios). Así se ha descrito la reciente donación hecha …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.