Hito 1° : La expulsión
Por naçer en espino
La rrosa, yo no syento
Que pierde, nin el buen vino
Por salir del sarmiento.
Nyn vale el açor menos
Por que en vil nido syga
Nin los enxemplos buenos
Por que judío los diga…
Dolor de injusticia transformado en centelleante belleza. Porque era tan castellano, es decir tan habitado y labrado por la lengua castellana, Rabbi Don Sem Tob de Carrión, mediados del siglo XIV, en ella nos ofrece tan entrañable lección.
Ya desde el romance arcaico de las jarchas, cuyo representante más antiguo es el poeta hebreo-español Joseph el Escriba, toda la lírica peninsular reposa sobre este entramado carnal que le dió vida.
¿Lo olvidó Don Fernando el Católico, co-artífice de la expulsión, cuya “guapa, intrépida e inteligente madre”, tan amada de su esposo Juan II de Aragón, trajo “a la realeza española una porción de sangre judía”?
La raíz del término hebreo (ivrit) conlleva la noción de “ir más allá de su emplazamiento” . Quebrantando el potencial creativo de este modo de estar, a los que de aquí eran se les arrancó de su emplazamiento, se les obligó al no lugar del «ir más allá» o a negarse, como si de una especie de ironía del destino se tratase para aquellos que llamaban “cristianiego” al romance hablado en tierras de Aragón.
Hito 2°: 450 Años Después
Que el lenguaje es la residencia del ser hablante y cada lengua la llave de uno de sus recintos aparece, con toda su aplastante evidencia, en la persona y gracias a Haïm-Vidal Sephiha y a su infatigable caminar lingüístico que le llevó incluso a abandonar su profesión de químico.
Creador de la primera Cátedra mundial de judeo-espanyol, había sido uno de entre los 300.000 sefaradíes, es decir descendientes de los expulsados de España, que en vísperas de la segunda guerra mundial, al vivir en Europa occidental o en los países balcánicos, no pudieron, en su mayoría, escapar a la industria de muerte puesta en obra por los nazis. Tenían por hogar el español, sinónimo de judío, hablaban en efecto djudyo, djudezmo, spaniolit, espanyoliko…
160.000 perecieron en el exterminio. En Grecia, ciudades enteras como Salónica (56.500 judíos, 46.091 deportados), islas como Rodas (2.200 judíos, 2.000 deportados) o Corfú (2.000 judíos, 1.800 deportados) dejaron de existir en esta cultura que había sobrevivido durante 450 años.
De ellos dice Primo Levi: “Junto a nosotros hay un grupo de griegos, de esos admirables y terribles judíos salónicos, tenaces, ladrones, prudentes, feroces y solidarios, tan decididos a vivir y tan despiadados adversarios en la lucha por la vida; de esos griegos que han sobrevivido, en las cocinas y en las canteras, y que hasta los alemanes y los polacos temen. Hace tres años que están en el campo, y nadie mejor que ellos sabe lo que es el campo; ahora están reunidos, apiñados en un corro, hombro contra hombro, y cantan una de sus cantinelas interminables. Felicio, el griego, me conoce – l’année prochaine à la maison! – me grita; y añade – … à la maison par la cheminée! (8) Felicio ha estado en Birkenau. Y siguen cantando. Y dan golpes con los pies rítmicamente, y se embriagan de canción.”
Hito 3°: Para No Olvidar
En marzo 2.000, la radio nacional France-Culture realiza una emisión sobre los campos. 57 años han transcurrido cuando Haïm-Vidal Sephiha vuelve a Auschwitz. Recorre el Memorial que en 20 lajas y 20 lenguas clama contra el exterminio. Si el hebreo y el yiddish, dos de las tres lenguas judías, están representadas, ninguna laja lleva la inscripción en judeo-espanyol. Ni tan siquiera en castellano.
Pasados los primeros momentos de estupor, de incredulidad y doloroso furor, Haïm-Vidal Sephiha inicia una campaña en favor de una laja suplementaria en judeo-espanyol. Se adopta en este sentido una moción en el 2° Coloquio internacional de judeo-espanyol de Salónica el 17 de abril 2.000 y una asociación se constituye para llevar a bien este objetivo: JEAA (Judéo Espagnol A Auschwitz).
El texto adoptado, traducción de los ya existentes, dice así:
KE ESTE LUGAR, ANDE LOS NAZIS AUSCHWITZ – BIRKENAU |
El éxito de la campaña se concretiza en 2002. Tras dos viajes a Polonia de Michel Azaria, vicepresidente de la Asociación JEAA, se logra un acuerdo definitivo con las Autoridades polacas y se fijan las modalidades de ejecución.
La inauguración de la laja en judeo-espanyol tendrá lugar en el Memorial de Auschwitz-Birkenau, el lunes 24 de marzo de 2003 a las 16 horas en presencia de numerosos representantes diplomáticos y diversas personalidades de varios países.
Vidas Largas y Paz para todos aquellos que hicieron posible la reparación de tamaño olvido.
Ruth Y. Arciniega
Secretaria General de JEAA