CONFERENCIA
Las otras lenguas del tango
Son muchos los lazos que estrechan la amistad entre la cultura polaca y la iberoamericana y desde luego los aspectos relacionados con la tradición judía están entre ellos. Menos evidente es que entre tales aspectos pueda encontrarse una de las más emotivas y universales expresiones musicales: el tango. Aunque muy vinculado a las estampas porteñas, el tango bebe de multitud de influencias. Y, por otra parte, su sonoridad y el porte de su danza le hicieron recalar en salones, teatros, y cabarets de Europa y de América. El mundo judío, particularmente sensible a la música, no se sustrajo al poder seductor del tango.
En los Balcanes y en Turquía, durante los años 20 y 30, se adaptaron muchos tangos a la letra delicada del judeo-español. Entretanto, el tango en yiddish llegaba a ciudades de nutrida población askenazí como Vilna y Cracovia, e incluso se escuchaba entre las tinieblas de los campos de concentración nazis. Y en relación con tales sucesos, en Argentina y Uruguay recalaron decenas de músicos judíos que huyendo de la tragedia aportaron su arte a las denominadas “orquestas típicas”.
“Las otras lenguas del tango” es un coloquio impulsado por el Instituto Cervantes en Cracovia. En él intervendrán dos invitadas de excepción, cercanas respectivamente a cada una de las tradiciones descritas:
Liliana Benveniste es cantante y compositora, amén de investigadora y difusora de la cultura sefardí fundando con su esposo Marcelo la iniciativa multimedia eSefarad y el Centro cultural Sefarad en Buenos Aires. Nacida en Buenos Aires donde en la actualidad habita, es mezcla de dos tradiciones judías, la askenazí y la sefardí. Su madre de origen polaco, nacida en un shtetl, su padre de origen turco, nacido en Estambul. Imparte cursos en ladino (o judeo-español), lengua a la que ha traducido algunos de los tangos más populares.
Ewa Stala, nacida en Polonia, es profesora de la Universidad Jaguelónica, autora de varias monografías, entre ellas “Historia de la lexicografía española”. Es autora del libro “Historia del tango para principiantes y avanzados”, que -además de un relato sobre su nacimiento y evolución hasta nuestros días- incluye una serie de pinceladas sobre la presencia del tango en la literatura, el cine, las bellas artes.
El evento iniciará con unas palabras de Ana María Ramírez, embajadora de la Argentina en Polonia.
DENTRO DE
Shalom, sefarad
PARTICIPANTES
Liliana Benveniste, cantante
Ewa Stala, filóloga
INFORMACIÓN
Fecha:
El 10/05/2022 de las 18:00 hasta las 19:30
Observaciones: Entrada libre.
Lugar:
Instituto Cervantes (Cracovia)
ul. Kanonicza 12
31-002 CRACOVIA
(Polonia)