Historia de las Comunidades: Ser judío… por Buly Hazan

…Es comprender los relatos de la Torá no como un saber arqueólogico, sino como parte de nuestros propios relatos personales, en la compleja búsqueda de una identidad espiritual.* 

Llegaba el 13º cumpleaños del varon de la familia y empezaban los preparativos.

El punto central era iniciar al joven en  las creencias, narraciones y prácticas centrales de la comunidad.

La madre estaba preocupada en sacar los manteles blancos bordados y mandar a la lavandera para lavar y almidonar, ver si toda la vajilla buena de porcelana, regalo de casamiento,  estaba en condiciones, así como la cristalería y la casa en general.

La fiesta  fue en el patio de la casa, ya que allí habría mas comodidad para los familiares, amigos, gente de la comunidad.-

Hay muchas costumbres que fueron cambiando en cuanto a las ceremonias religiosas y modos de celebrar el acontesimiento. Los pasos de preparación diferían según fuera en Buenos Aires o en el interior del país. También diferían las costumbres sefardíes de las ashkenazim.

En los años ´50 y ´60, las comunidades del interior realizaban las ceremonias guiadas por los miembros que mas conocimientos tenian. No había posibilidad de contar con un Rabino. Claro, se suscitaban grandes discusiones,  porque no se ponían de acuerdo sobre lo que correspondía y cada uno pensaba que la forma que había aprendido en su pueblo era la correcta. Teníamos originarios de Esmirna, Istambul, Marruecos, Yerushalayim,…. Y por supuesto, el sector ashkenzy lo celebraba por separado.

Pero unas cuantas cosas coincidían, por lo que pude averiguar entre los bar mitzvá de esas épocas.

Así,  a todos los preparó un padre, abuelo o mayor erudito religioso un tiempo antes,  aprendieron las brajot,  y se eligió un día que coincidiera con Rosh Jodesh, para poder sacarla Torá.

En general, los sefardím recuerdan haber tenido un rol pasivo, ya que sólo retiraban un Sefer del Haron Akodesh, y  lo llevaban hasta la Teva, donde los jazanim desarrollaban toda la lectura, con  la mirada atenta del bajur a Bar Mitzvá. Kito Levy de Corrientes, me dice que fue un día especial para él, porque era el centro del acto y lo consideraban una persona importante. (Me preparó) “Mi abuelo Jaime Levy Z’L, pero solamente colocarme los tefilín y sus brajot, y recitar «Shmá Israel…» como asi también las brajot de la Lectura de la Torá” pero “ a pesar de haberme preparado,  los Jazanim de la época (Mois Yahni y Jaime Capuya) no dejaron que yo lo haga y finalmente, ellos prácticamente me colocaron los tfilim.”

Luego agrega que “ los amigos ashkenazim desarrollaban solos la ceremonia o sea colocación de los tfilim, apertura del Haron Hakodesh y fundamentalmente leer  Maftir correspondiente a la fecha (Aftará completa ) con sus correspondientes brajot….Claro”, reflexiona, “ellos concurrían al shule y nosotros no, porque se enseñaba Idish……”

Sres Alberto Zimerman, Vaustat y Kobrin (izq. a der.)

Por otro lado,  Alberto Zimerman, de Concordia,  ahora residente en Buenos Aires y miembro de la C.Dde DAIA  tuvo su ceremonia en la Union Israelitade Concordia, en una sinagoga que estaba en la parte de atrás de la  calle Entre Rios. Lo preparó su papá Z´l, durante el tiempo suficiente para saber leer a la perfección , y me decía “no recuerdo cual era la Perashá , pero seguro que era la que correspondía a ese día. Yo la leí de la Torá. Además, obviamente, aprendí de memoria las brajot.”

Ese día se estrenaba un traje de saco gris o azul con pantalon  al borde de la rodilla, camisa blanca y corbata, zapatos negros acordonados relucientes con medias blancas, y peinado engominado brillante.

Los invitados, de traje oscuro, con chaleco,  camisa “de plancha “y gemelos de oro en los puños. Las mujeres con vestidos de terciopelo oscuro, collares y pulseras de oro y las niñas con vestidos blancos que volaban y cabellos recogidos con lazos,  que parecían flores o mariposas blancas .

Para este importante acontesimiento familiar, venían las tíos  y amigos de otras ciudades, que usualmente se alojaban en la casa de los festejantes.

Terminada la ceremonia, el Bar Mitzva era recibido con una lluvia de confites blancos ,por sus amigos y  “un millon” de amigos de sus padres y familiares , besos, abrazos , expresiones de buenos deseos : “Novio que te veamos!!!!!! “”Buen djidió en vida de madre y padre!!”, “Mazel Tov!!!!!”

Y  comenzaba la fiesta, todos sentados en largas mesas con manteles y flores blancos, luces,  alegría y mucho y bueno: boyos, borekas, huevos jaminados, aceitunas, matambre, lengua, … y en el centro de la mesa principal, la torta blanca inmensa,  adornada con perlitasy cintas.

Ahora, el Bar Mitzva leía su “discurso” (muchas veces redactado por el progenitor), que Alberto Zimerman leyó en Yidish ante la concurrencia. En el expresaba sus sentimientos, compromisos hacia la comunidad, agradecimientos…El final era recibido con música turca cantada por los concurrentes y un tumbeleke y bailarines improvisados y alegres. Entre los ashkenazim un conjunto arrancaba con música de fiesta que despertaba el espíritu  y una oleada de  “mishpuje”( familia) inundaba el lugar,  con rondas, y oiras. Todos  compartían el baile, las risas y  la alegría.

¿Que recibía el bajur a bar mitzva, como recuerdo del gran dia? Generalmente un anillo “de sello”, de su padrino o sus padres y libros, lapiceras fuente “Parker” , artículos escolares de valor, un diccionario enciclopédico, ropa, etc.

Daniel Hodara de San Luis, recuerda que su comunidad era muy pequeña y para su Bar Mitzva lo preparó el Jajam Jacobo Elmaleh,  de Tanger.

Bar Mitzva Daniel Hodara - San Luis

Daniel celebró su Bar Mitzva, junto con su primo Carlos Litvinoff, que vivia en Cordoba y nos dice que”mi bar mitzva lo hice a los 15 años, meses despues de fallecer mi papá. Mi madre,(Violeta Sardas) fue la que tomó esta decisión en virtud, pienso yo, como cierre a una etapa con proceso feliz pero con final sorpresivo y doloroso.

La anécdota interesante es que por esa fecha visitaba San Luis el

cuñado de Jacobo Elmaleh, el importante Rabino Sefaradí Saadia Benzaquen, quien participó de la ceremonia y el almuerzo junto con su esposa Raquel. Me obsequió un Sidur de rezos sabáticos.”

Qué aprendí?, comenta Fito Scheinkman , de Corrientes, ahora en Ashdod, Israel. –“Nada nuevo sobre mi lealtad a los principios judaicos en los que me crié con las enseñanzas recibidas en mi hogar judío semireligioso,  ya que mi madre era bastante religiosa, pero mi padre no tanto, por lo tanto, quien me enseñó fue mi querido abuelo Z´ll. En lugar de fiesta, como era Rosh Hashaná hicimos la reunión familiar. Además, de razones económicas, en mis tiempos (1945) no era común una celebraciòn especial.”

“ Tradicionalmente, a partir dela EdadMedia, el Bat y Bar Mitzvá es el momento designado por el pueblo de Israel para forjar nuevos eslabones entre las generaciones, y revitalizar al mismo tiempo el mensaje judío para toda la comunidad”.

“Ser judío es participar de la vida de la comunidad, asumiendo un protagonismo activo, inteligente y comprometido” [1]

Creo que este objetivo está plenamente logrado en las personas que entrevisté, que han demostrado ser eslabones muy fuertes y comprometidos con su pueblo.

Buly Hazan
Enero 2011

—————————————-

Agradecimientos : Jaime Saul Levy (Kito) Corrientes,  Alberto Zimerman, Concordia( ahora en Buenos Aires ), Daniel Hodara, San Luis, Fito Scheinkman, de Corrientes (ahora en Ash Dot, Israel),

—————————————-

[1]Lic. Daniel Faintein, Decano de Estudios del Seminario Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina

Check Also

Raíces de Sefarad/Online: «EL PROLOGO A LA MISHNA» DE MAIMONIDES con ESTHER MOSTOVICH CUKIERMAN – Jueves 18 SEPTIEMBRE 2025, 18 hs (Argentina)

  – – – – – – – – – – – – – RAÍCES …

2 comments

  1. muy interesante conocer cómo la ceremonia de Bar-Mitzva fué evolucionando a través del tiempo y modernizándose acorde al transcurso del mismo.

  2. Muy interesante , me gusta saber ,historias sobre los sefardies y los judios …..en España —yo por lo menos —-hay mucho desconocimiento de esta cultura ,de los árabes ,si …y hace poco que me entere que desde por lo menos .el siglo II vinieron a España …y despues averiguar que por lo menos tengo 4 apellidos de judios conversos …..gracias ..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.