«¿Habrá alguno de nosotros que no es judío sefardí?

Autor: Isac Gliksberg, Montevideo

DisraelíDisraelí se transformó en el político más importante de Inglaterra (foto)

Al cumplirse 517 años desde el Decreto Real que expulsó a los judíos de España, el ex presidente del Uruguay, Dr. Jorge Batlle, destacado político y prestigiosa figura intelectual del país, disertó en el Centro Maimónides de la Comunidad Sefardí, sobre el tema: «¿Habrá alguno de nosotros que no es judío sefardí?»
El encuentro comunitario, con numerosa presencia de público, comenzó con el encendido de una vela por el joven presidente de la institución y una breve alocución de uno de los directivos quien se refirió, fundamentalmente, a la situación que vive el judaísmo que va quedando en los países árabes y la relación hostil de algunos de éstos con el Estado de Israel, e hizo votos por la seguridad y supervivencia del Estado Judío, en tanto que la disertación central estuvo a cargo del ex presidente Batlle.
Para quienes no conocen al Dr. Jorge Batlle, es pertinente comentar que es representante de una familia que ha tenido, a lo largo del siglo XX, una influencia importantísima en la vida política y social del Uruguay. Es hijo de Luis Batlle Berres, ex presidente en la década de los ’50 e importante figura política de la historia del país y descendiente del dos veces presidente José Batlle y Ordoñez, a comienzos del siglo XX y durante cuyos mandatos se inició, prácticamente, la inmigración judía al Uruguay.
Felizmente, con el pasaje de los siglos, y en el presente, la relación de España con el pueblo judío se ha restablecido en términos de cordialidad, rompiendo las barreras que, durante cinco siglos, separaron a España de los judíos.
Comenzó el Dr. Batlle su alocución diciendo: «Agradezco, ante todo, la invitación y sobre este tema podríamos hablar, sin ninguna duda, durante años, absolutamente años. Es de las cosas más fascinantes de la historia de un pueblo Yo siempre recuerdo, cuando vivíamos en la Rambla de Pocitos y Bulevar España, en el último piso del edificio y allí vivía la familia Benaderet, sefardí, y la señora mayor decía cosas que entonces me llenaban de extrañeza, porque yo decía: esto no es español, ni es el de Rocha que es bastante distinto al de Montevideo, la señora hablaba de `pasar la lumbre’, es decir, decía sus cosas en el español aquel que solamente conservan vivo quiénes, el 31 de marzo de 1492 , fueron alejados de sus hogares».
Luego dijo: «En esa España, en la Península Ibérica, también conocida entonces como `Finis Terra’, la comunidad judía se instaló allí, donde vivió después de varias diásporas, más tiempo, y tuvo una vida tan intensa, tan formidablemente rica e importante, y que tantos estudiosos más importantes y más capaces que yo lo han estudiado a fondo el fenómeno de los judíos de España en España, y que han sostenido que no se podía entender plenamente la historia de España si no se incorpora a ella lo que la comunidad judía, a lo largo de los siglos de los siglos, ha aportado, en todos los órdenes, a la vida de ese país».
A renglón seguido, en su alocución de unos cincuenta minutos, Batlle destacó: «Los judíos, seguramente, llegaron a España después de Salomón; otros dicen que seguramente llegaron con los fenicios, con los griegos, con los cartagineses o con los romanos, por supuesto».
«Los judíos, los cripto judíos y los conversos, forman parte indisoluble de la historia de España. Esto es algo que ahora que tengo más tiempo para leer y estudiar lo que realmente me gusta lo he aprendido muy bien y que forman parte, también, de la historia de América».
«Sin ninguna duda, después de 1492, las comunidades judías españolas que emigraron unas hacia Salónica, otras hacia Esmirna, otras hacia Holanda, muchísimas a Portugal, otras al norte de Africa, a Italia, y de Italia a Inglaterra.
Un caso típico es Disraeli, cuya familia llegó a Inglaterra tras un largo periplo por Europa, saliendo de España, y que sin abandonar para nada su religión judía, se transformó con el tiempo en uno de los políticos más importantes de Inglaterra, primer ministro en su tiempo. América también fue destino para los judíos españoles, como lo veremos más adelante, en esta historia formidable y tan apasionante de los judíos de España».
«Esta es una historia, dijo Batlle, de claros y oscuros. Vivió épocas gloriosas la comunidad judía en España, y vivió épocas difíciles. Creo que es bueno recordar ambas cosas: los buenos momentos y los momentos difíciles, porque la vida, lamentablemente, esta hecha de eso, de buenos momentos y de momentos difíciles. En España, lo fue de alegrías y de tristezas para los judíos».
Mencionó que el 31 de marzo es también una fecha importante para su país. En efecto, señaló, «el 31 de marzo de 1933 cayeron las instituciones democráticas en el Uruguay, como último coletazo de la crisis de 1929», pero también dijo: «Un 31 de marzo, pero de 1884, un grupo de estudiantes uruguayos se levantó en armas para derrocar al Gobierno del entonces dictador Santos».
«Durante los Califatos de Granada y de Córdoba, los judíos de España llegaron a ocupar altos cargos dignatarios», dijo luego el Dr. Batlle.
«Y entre otras cosas, la evocación religiosa y la lectura del Talmud, -menuda diferencia- ha hecho que, después de haber sufrido tanto durante siglos y siglos, ustedes estén reunidos esta noche acá, y sin duda lo seguirán estando, durante miles y miles y miles de años y de siglos más».
El Dr. Batlle se refirió en su disertación al período visigodo, a la asunción de los reyes católicos y a sus Decretos de Expulsión de los judíos, y analizó, pormenorizadamente, los «motivos», inaceptables para él, que llevaron a estos monarcas a determinar la expulsión de la población judía, abandonando en España todos sus bienes.
Pasó a renglón seguido a ilustrar sobre lo que fue la expedición de Cristóbal Cristobal ColónColón, señalando los nombres de varios investigadores de historia, no judíos, que sostienen firmemente que, además de haber sido apoyado financieramente por judíos españoles pudientes, «él mismo, Colón, era de origen judío» y destacó la importancia del descubrimiento de América para los judíos de España.

Historiadores no judíos sostienen firmemente que además de haber sido apoyado financieramente por judíos españoles pudientes, «el mismo, Colón, era de origen judío»

Luego de desarrollar por extenso este último tramo de la historia de los judíos españoles, el de la vida en América, el Dr. Batlle dijo: «Para ustedes, la expulsión de vuestros ancestros de España, en el siglo XV, no debe ser un motivo de tristeza, porque cinco siglos más tarde, ustedes, los judíos sefardíes, están todos reunidos aquí, recordando aquel acontecimiento, para que nunca más se repita».
Tras los aplausos y el obsequio de un libro sobre la historia de los judíos sefardíes por dirigentes de la comunidad anfitriona, dijo como último mensaje: «Algún día, los países árabes de Oriente Medio, y sus pueblos, tendrán que agradecer, sí, tendrán que agradecer, la existencia y la presencia del Estado de Israel y su pueblo en esa zona del planeta Sí, sí, sin duda, tendrán que agradecérselo».

Fuente: Aurora «Todo sobre Israel y el judaísmo en español»

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 23 NOVEMBRE 2025 – UN TREZLADOR DJUDEO-ESPANYOL (LADINO) OTOMATIKO KOLABORATIVO. ES POSIVLE? – Balabaya: JENNY LANEURIE-FRESCO – Musafires: SARAH GIMENEZ i YONNEL COHEN – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.