Girona y El Call por Maria del Carmen Artigas

Girona y El Call [1]

He tomado las siguientes notas del Ayuntamiento de Girona y del Patronat Call de Girona,[2] y de mis numerosas visitas a la ciudad. Incluyo dos  fotografías que tomé del interior del Centro  Bonastruc Ça Porta (2do. Piso), que siempre me ha brindado una especial hospitalidad.[3]

En Girona vivía una destacada comunidad judía. La primera mención de El Call se encuentra en un documento del año 1160. Sin embargo, las autoridades del texto que estoy citando piensan que probablemente desde mucho antes del siglo XII había judíos practicantes  en la ciudad. Entre los siglos XII y XIII, Girona comenzó a  ser parte importante en la economía, la  política y la  cultura de Cataluña.

En Girona los judíos  tenían en El Call un lugar para cumplir los preceptos, una sinagoga y baños. Además había un matadero, y una micvé. Si bien se desconoce cuántas eran estas. Se cree que probablemente entre los siglos XIV y XV hubo dos sinagogas.

La mayoría de los hombres  era artesanos, como sastres, zapateros, libreros.  Había asimismo una población que probablemente se dedicaba al comercio, a las finanzas y a la administración.

Según los textos publicados por el Patronat Call de Girona, La Aljama tenía “una cierta independencia “ respecto  a la comunidad cristiana y al gobierno de la ciudad.  Pero, numerosas veces los impuestos que pagaba  era exorbitantes, como cuando se casó la hija del rey en 1328.

La cohabitación entre ambas cultura no se limitaba solamente a una coexistencia sino que  había intercambios culturales, económicos, lazos de amistad y parentesco. Esto significó un intenso enriquecimiento cultura. Sin embargo, no se puede decir que la coexistencia era absolutamente pacífica, ya que, por ejemplo, en las masacres que ocurrió en la Península en el año 1391,   los judíos  de Girona  tuvieron que refugiarse en la Torre Gironella  diecisiete semanas para libarse de los ataques al Call.[4]

La Aljama disponía de un tribunal rabínico y de una escuela para niños pobres y del heqdés que servía de hospital y de hospicio.

Tenían un cementerio en la ladera de Montjuic.  Desde 1204, la comunidad había adquirido unos terrenos para  enterrar a sus difuntos.

En la ciudad vivían intelectuales que han dejado su marca en el mundo debido a los conocimientos teleológicos, filosóficos y  cabalistas, como ser Mossé ben Nahmán. Se lo conoce también por los nombres de Ramban, Nahmànides[5], Bonastruc ça Porta.

Según los comentarios del Patronat de La Call y la Generalita de Catalunya,  Nahmánides fue una de las máximas autoridades  religiosas y legales de la Península Ibérica. Nació alrededor de 1194 en Girona; fue insigne filósofo, talmudista, médico, poeta y rabino. Según Charles Poncé en Kabbalah [6] Nahmánides no tan solo fue un extraordinario cabalista sino un comentador de La Torá.[7] Nahmánides era amigo  del Rey Jaime I. En 1263 tomó parte de la disputa de Barcelona, enfrentándose con Fray Pol Crestià.

Si bien es cierto que en Girona vivían brillantes místicos e intelectuales, en realidad poco se  los conoce debido a la extraordinaria personalidad de Nahmánides. Entre ellos  se encuentran: Azriel de Girona, cabalista del siglo XIII; Jacob ben Sesset, cabalista s.XIII; Astruc i Jusef Ravaia, cabalista y tesorero del rey, s. XIII.

Poco después de la diputación de Barcelona, Nahmánides  parte voluntariamente a Jerusalén para cumplir “el precepto talmúdico  de morir en el seno de la madre.”[8]

Según el Patronat Call de Girona, antes de morir, Nahmánides escribió una carta a sus hijos que dice así:

Soy hombre que ha sentido la punzada del dolor. Dejé mesa puesta, me alejé de amigos y compañeros, pues el viaje es largo y repleto de empeños…Casa y herencia, todo lo abandoné alma y espíritu dejé allí.”[9]

Nahmánides  murió en  Acre alrededor de 1270. [10]

Desgraciadamente la brillante cultura hebrea desapareció en 1492. Sin embargo hoy en día, el pueblo y los intelectuales de Girona y el Patronato de la ciudad desean recuperar el intenso acopio cultural hebraico-española.

Maria del Carmen Artigas, PhD
Emeritus Professor University of New Orleans

———————————————————

Notas

[1] He mantenido los nombres en catalán.

[2] Generalitat de Catalunya y de mis innumerables visita a lo que fue siglos atrás una brillante comunidad hebrea que vivía en El Call

[3] La Directora del Museo de Historia Judía y del Instituto Nahmánides para los Estudios Judaicos, Silvia Plana escribió una interesante historia sobre una dama  de Girona: “Blanca: Judía de Girona” Dones ilustres de les comarques gironines, 2” El título de la primera página dice así: “Blanca o Astruga: Judía o Conversa: Siempre una mujer.”

[4] Torre Girondella, en las afuera de la ciudad.

[5] La acentuación varía si es en catalán o castellano.

[6] He mantenido el  título  del libro  impreso. Véase nota iv.

[7] Charles Poncé, Kabbalah ( Wheathon, Illinois, The Theosophical Publishing House,  1978), 27.

[8] Patronat Call de Girona,.

[9] Patronat Call de Girona. Probablemente escrito en catalán. La publicación la trae en castellano.

[10] Museu D’Història dels Jueus Girona. Patronat de Girona.

 

Check Also

𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐀𝐋 𝐃𝐑. 𝐑𝐈𝐂𝐀𝐑𝐃𝐎 𝐎𝐑𝐃𝐎𝐍̃𝐄𝐙 𝐂𝐇𝐈𝐑𝐈𝐁𝐎𝐆𝐀

En cooperación con la Embajada de Israel en Ecuador y su digno representante Mgtr. Tzach …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.