Fiebre mediterránea familiar

La Fiebre Mediterránea Familiar es un trastorno que se transmite de padres a hijos (hereditario) y que consiste en episodios repetitivos de fiebre e inflamación que con frecuencia afecta el revestimiento del abdomen, el tórax o las articulaciones.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La fiebre mediterránea familiar casi siempre es causada por una mutación en el gen MEFV. Este gen crea proteínas involucradas en la inflamación.

La enfermedad generalmente afecta a personas de ascendencia mediterránea, especialmente a los judíos sefardíes, armenios y árabes, aunque también puede afectar a personas de otros grupos étnicos.

La enfermedad es muy poco común y, entre los factores de riesgo, están tener antecedentes familiares de este tipo de fiebre o ancestros mediterráneos.

Síntomas

Los síntomas comienzan por lo general entre los 5 y 15 años de edad. Se presenta inflamación del revestimiento de las cavidades abdominal y torácica, la piel o las articulaciones, acompañada de fiebre alta que, por lo regular, alcanza su pico máximo entre las 12 y las 24 horas. Los ataques pueden variar con respecto a la seriedad de los síntomas y las personas usualmente están asintomáticas entre ellos.

Los síntomas pueden abarcar episodios repetitivos:

– Dolor abdominal

– Dolor torácico que es agudo y empeora al tomar una respiración

– Fiebre o escalofríos y fiebre alternantes

– Dolor articular

– Lesiones cutáneas rojas e inflamadas cuyo diámetro fluctúa entre 5 y 20 centímetros

Signos y exámenes

No existe ningún examen específico para el diagnóstico de esta enfermedad. Si las pruebas genéticas muestran que usted tiene la mutación conocida por estar asociada con esta afección y sus síntomas encajan dentro de un patrón típico, el diagnóstico es casi certero. Descartar otras posibles enfermedades por medio de exámenes de laboratorio o de radiografías ayudará a determinar el diagnóstico.

Ciertos exámenes de sangre pueden arrojar resultados que indiquen niveles superiores a lo normal cuando se llevan a cabo durante un ataque. Ellos pueden abarcar:

– Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)

– Proteína C-reactiva

– Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR)

– Conteo de leucocitos

Tratamiento

El objetivo del tratamiento para esta fiebre es el control de los síntomas. La colchicina, un medicamento que reduce la inflamación, puede ser útil durante un ataque y puede prevenir ataques posteriores. También puede ayudar a prevenir una complicación seria llamada amiloidosis sistémica.

Expectativas (pronóstico)

No se dispone de ningún medicamento que cure completamente esta enfermedad. La mayoría de las personas continúan teniendo ataques, pero el número y severidad de éstos es diferente de una persona a otra.

Complicaciones

Una complicación seria es la amiloidosis, una afección en la cual se acumulan proteínas anormales en órganos y articulaciones.

También se puede presentar colecistopatía.

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si usted o su hijo manifiestan síntomas de esta afección.

Nombres alternativos

Poliserositis paroxística familiar; Peritonitis periódica; Poliserositis recurrente; Peritonitis paroxística benigna; Enfermedad periódica; Fiebre periódica; PPF

Referencias

Kastner DL. The systemic autoinflammatory diseases. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 282.

Actualizado: 9/15/2010

Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine; Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School; Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Fuente: MedlinePlus

[print_link]

 

Check Also

El Gobierno de España subvenciona el proyecto ‘Phygital’, de divulgación del patrimonio sefardí

El Gobierno de España subvenciona el proyecto ‘Phygital’, de divulgación del patrimonio sefardí en España, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.