Exposición «El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval» en el Museo del Prado, Madrid

Auto de Fe presidido por Santo Domingo de GuzmánCuadro de Pedro Berruguete
Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán. Cuadro de Pedro Berruguete

El arte español de la Baja Edad Media (S. XIII-XV) fue escenario de la compleja y poliédrica construcción de la imagen del judío.

Las estrategias figurativas fueron mucho más allá de la mera estigmatización o demonización y dieron lugar también a imágenes positivas que muestran la coexistencia y el intercambio cultural.

La exposición, más allá de ahondar en cuestiones comunes con el resto de Europa, tendrá la particularidad de presentar una serie de obras y programas absolutamente únicos, puesto que responden a las especiales circunstancias que determinaron las relaciones interreligiosas en la España medieval entre los siglos XIII y XV.

Nos referimos en primer lugar, a todas aquellas imágenes relacionadas con la polémica que afectó a los conversos, concebidas para estimular la conversión o bien, para justificar la sincera decisión de los nuevos cristianos. Igualmente originales resultan las obras ideadas para la exaltación y legitimación de la Inquisición real, concebida en 1479 para perseguir a los criptojudíos.

La presentación de un significativo elenco de obras relacionadas con estos temas junto a otras, vinculadas con cuestiones más generales (como las imágenes mediáticas gestadas para estimular la Eucaristía o la devoción a la pasión de Cristo, y aquellas que se refieren al debate entre la Antigua y la Nueva Ley) concederán una gran riqueza de lecturas y matices, absolutamente necesarios a la hora de presentar tan compleja cuestión a un amplio y heterogéneo público.

Con todo ello, se pretende describir una dramática realidad figurativa y visual pero también, en la medida de lo posible, responder a preguntas como ¿Cuál fue el papel de las imágenes en el conflicto entre cristianos, judíos y conversos y que concluyó con la instauración de la Inquisición en 1479 y su expulsión en 1492? ¿Cómo podemos mesurar los productos gestados en un ambiente de coexistencia y colaboración? ¿en qué medida las imágenes contribuyeron a la violencia desatada con las aljamas hebreas de la Península en época medieval? Y ¿hasta qué punto contribuyeron a la estigmatización de los hebreos y la desconfianza hacia los conversos? De este modo, la exposición analizará el activo papel que tuvieron las imágenes en este debate y hablará de su poder dentro de la Edad Media.

Dónde: Museo Nacional del Prado. Madrid
Cuándo: 10/10/2023 al 14/01/2024
ACCESO Sala C. Jerónimos

Comisario: Joan Molina Figueras, Jefe de Departamento de Pintura Gótica Española del Museo del Prado
Organizada por Museo Nacional del Prado con la colaboración del Museo Nacional d’art de Catalunya

Check Also

Ruta sefardí: Domingos de historia en la ciudadela de Melilla

Organizada por la Asociación Mem Guímel y con el apoyo de la Consejería de Cultura, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.