El Centro Sefarad-Israel presenta del 24 de junio al 24 de julio una exposición que conmemora el décimo aniversario de la Ley 12/2015, que permitió a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados en 1492 recuperar la nacionalidad española. A través de un recorrido reflexivo y documentado, la muestra reconstruye los principales hitos de este proceso de reencuentro entre España y las comunidades sefardíes dispersas por todo el mundo.
Comisariada por David Benatar, la exposición aborda desde la ruptura impuesta por el Edicto de Granada hasta los mecanismos legales contemporáneos que han hecho posible esta forma de reparación simbólica.
Documentos históricos, mapas, imágenes de archivo y materiales legislativos se combinan para narrar una historia de exilio, memoria y retorno. También se exploran aspectos como la preservación del judeoespañol, el redescubrimiento del legado sefardí en el siglo XIX y el papel de España durante momentos críticos como el Holocausto.
La muestra incluye además una comparación con la legislación portuguesa y ofrece datos sobre las solicitudes recibidas desde distintos países. Más allá de conmemorar una ley, esta exposición plantea preguntas profundas sobre identidad, justicia histórica y multiculturalismo, invitando al visitante a redescubrir una parte fundamental del pasado que sigue moldeando el presente.
Fuente: esmadrid.com
Conocé más sobre esta exposición en
RAÍCES DE SEFARAD ONLINE en VIVO EL 17/07/2025
Me adhiero a todas aquellas iniciativas civicas o institucionales que contribuyan activamente a la recuperacion del patrimonio sefaradi en España, poniendo en valor la riqueza cultural del mismo, y el aporte histórico que el tal conlleva , lo cual incluye naturalmente el conocimiento y preservacion del djudeoespanyol y la difusion de su valiosa herencia …la otorgacion de la nacionalidad española a aquellos sefaradis que asi lo solicitan, me parece asi mismo un principio inexcusable en esa busquedad de reparar hechos acaecidos en la historia de doloroso recuerdo para todos …se trata de restablecer unos derechos entonces conculcados y de reconocer una identidad específica como la sefaradi, en el marco de una normalidad democratica que ampara la libertad de culto …