eSefarad presenta el seminario: TRADUCCIONES DE LA TORÁ EN LENGUA ROMANCE Y EN LADINO por la Dra. SHIFRA SZNOL – LUNES 5 al 26 de junio, 2017

Un curso para pensar la importancia del conocimiento de la Torá, su interpretación y su traducción a las lenguas vernáculas. El surgimiento de las lenguas judías (ladino, ídish, judeo árabe, entre otras). Las traducciones en ladino que fueron la matriz de toda la creación literaria en esta lengua.

No es necesario tener conocimientos previos y las clases son independientes entre sí.

El retorno a Jerusalén en el siglo V a.e.c., después del exilio babilonio, señaló un renacimiento cultural y religioso en Judea y en la Diáspora. Una de las más importantes reformas fue la democratización del conocimiento de la ley (la Torá) por medio de su lectura e interpretación en el seno de la comunidad para todos los miembros de la misma. Posteriormente nuestros sabios interpretaron no solo explicar sino también traducir el texto sagrado a las lenguas en uso. Las primeras traducciones fueron al arameo y al griego, y posteriormente al latín. En la edad media surgieron las traducciones en lenguas neo-latinas, entre ellas las más famosas a lengua romance o castellano antiguo y al ladino. Estas últimas fueron de origen judío y se fueron transmitiendo oralmente exclusivamente. Después de la expulsión de España se imprimieron las más famosas, la Biblia de Constantinopla (1547) y la Biblia de Ferrara (1553).

Los objetivos del presente curso es resaltar la importancia del conocimiento de la Torá (ley), su interpretación y su traducción a las lenguas vernáculas para todos los componentes de la Sinagoga y revelar el proceso del surgimiento de las lenguas judías (ladino, yidish, judeo árabe, y otras). Una atención especial será dedicada a las traducciones en ladino que fueron la matriz de toda la creación literaria en esta lengua.

Por último es digno de mencionar que la importante contribución de hebraístas españoles durante el último siglo pasado ha enriquecido este área de estudios judaicos y ha facilitado una mejor compresión del dialogo cultural y religioso entre las dos comunidades.

Primer encuentro: El marco cultural y político de Shivat Zion (la Restauración después del Exilio), en el siglo V. La introducción semanal para todos los miembros de la comunidad y su interpretación por medio de los maestros y líderes de la misma. El cambio del alfabeto para facilitar su lectura.

Segundo encuentro: Será dedicado a las traducciones más antiguas: arameo y griego. Las traducciones arameas. La traducción de los Setenta en griego y su adaptación por la Iglesia. Las traducciones latinas: La Vetus Latina y la Vulgata.

Tercer encuentro: Las traducciones en lenguas neo – latinas: Traducciones en lengua romance y en ladino. La colección del Escorial y la Biblia de Alba y las traducciones judías en ladino

Cuarto encuentro: La transmisión oral de la traducción en ladino. Las primeras impresiones después de 1492. El Pentateuco de Constantinopla, descripción del texto en caracteres hebreos y lectura del mismo. La biblia de Ferrara: origen y descripción de esta traducción en letra latina, objetivos de su impresión y su influencia en la diáspora Sefaradí.

A cargo de la Dra. Shifra Sznol

De la Universidad Hebrea de Jerusalén, es especialista en Historia Judía e Historia Universal del mundo Antiguo, además de graduada de la misma Universidad en Biblia y Linguística.

Actualmente: Research Fellow del Centro Salti de la Universidad de Bar Ilan. Disertante del ‘The International Center for University Teaching of Jewish Civilization of The Hebrew University of Jerusalem.

Enseñanza: Dictó cursos en el Rothberg Internacional School de la Universidad Hebrea de Jerusalém, en el Seminario de maestros de Safed, lector de la lengua hebrea en la Universidad de Madrid (Complutense) y en la Universidad Ca-Foscari (Italia), en el Seminario Rabínico de Buenos Aires, y en otras instituciones de la Comunidad Judía de Buenos Aires.

Congresos e Investigación: Biblioteca Nacional de Israel en la editorial de ‘Kyriath Sefer (bibliografía de temática judaica), Consejo Superior de Investigaciones de España (Dto de Estudios Clásicos), Academia de la Lengua Hebrea en el proyecto del Diccionario Histórico de la Lengua Hebrea, Proyecto Bíblico de la Universidad Hebrea de Jerusalén, etc. Participó en congresos y en seminarios en internacionales en Jerusalén, Madrid, Barcelona, Amsterdam, Oxford, etc.
Publicó dos libros y una serie de artículos dedicados a sus áreas de especialidad.

————————————————————

La asistencia a esta actividad otorga un certificado que se podrá presentar para ser evaluado, en conjunto con otras pruebas, como medio probatorio para la solicitud de la Nacionalidad Española para Sefaradíes según el Articulo 1.3 – Especial vinculación con España, en su punto e) Realización de actividades benéficas, culturales, o económicas a favor de instituciones que apoyen el estudio, conservación y difusión de la cultura sefardí.

INSCRIBITE AQUÍ

Actividad arancelada:

Valor del seminario por las 4 clases
Socios $600 | No socios $750
Se permite asistir a las clases por separado, averiguar arancel.
Inscripción previa – Cupos limitados
+ INFO:  estudio@amijai.org | 4784-1243 / 4783-2050

COMUNIDAD AMIJAI
Arribeños 2355 (C1428APE) Buenos Aires, Argentina
comunidad@amijai.org
www.amijai.org

Check Also

La Colección de libros en ladino del Centro Salti crece gracias a reciente donación

Por Daniel Santacruz «Trezoros ekstraordinaryos» (tesoros extraordinarios). Así se ha descrito la reciente donación hecha …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.