LA MEGILA DE SARAY
Kapitolo sinko: El m o e d [1] d e l r o m p i m i e n t o [2]
Era noche de Tishabeav.[3] El Kal stava yeno. Los rogadores ya eskaparon arvit[4] – i asentandose a la tierra, segun el uzo de los avelim,[5] empesaron a maldar Megilat Eha.[6]
Maldavan pasuk[7] pasuk – lashon a-kodesh[8] kon su ladino. El aire se izo pizgado de sus orasion i de munchos suspiros. Paresia, el Dio Todopoderozo va bashar kada momento para eksplikar sus kaminos a su djente, para perdonarles i salvarles – o, por lo menos, para deklararles ke ez su pikado i kval ez su tikun.[9] Salieron del Kal sin mirar unos a loz otros, ma pensando todos sovre una mizma koza. – Kvando dira el Patron del mundo basta a sus angustyas i a sus lazdriyas. Kvando los reÊmira, i a Siyon tornara.
Los ke bivian en kurtijo entravan en sus kazas sin saludarsen kon loz vizinos. Siendo ke era diya del Taanit,[10] en en kval i estudiar mizmo stava asur[11] – porke kada alegria ez proibida en el dia el este amargo i temerozo (i en livro de Teilim[12] sta dicho sovre las palavras de la Tora ke‘pikude Adonay yesharim – mesamehe lev’ – ‘Los mandamientos de Adonay son derechos ke alegran el korason’[13]) la djente se echavan a durmir imediatamente. En dos tres puntos enreyno el oskuro en el kurtijo Djudio de Saray, i solamente via dos o tres ventanas se podia ver – o mejor dicho suponer, la luz de kandela testimoniando ke este balabay[14] sta estudiando el livro de Iyov, o las profesiyas de la destruksion i kastigerio por los pikados nasionales.
Induno se sintyo una boz de endecha ke afijugava esta kalma. – En primero la boz era tan basha ke non se podia dizir kon siguridad si era la boz o el djugo de viento. – Ma, komo la boz s’enaltesia se podia entender ke era la boz de una mujer ke kantava:
Vizinas, las mis vizinas,
las d’abasho i las d’ariva
agamos una merenda,
i degoyemos a los ijos.
Ke a de vinir el inimigo
i muriremos a la ambre.
Kon kada pasuk la boz s’enaltesia. Todos los moradores del kurtijo eskucharon esta boz. Todos konosian a la triste romansa ke las madres no achetavan a sus ijas, ni las shuegras a las nueras de kantarla – ‘para ke no oygan los de basho’.
El kante kontinuava:
Ya se djuntan las vizinas,
Las d’abasho i las d’ariva.
En este momento de otra parte del kurtijo si sintyo otruna boz tornando sovre ultimos dos versos:
Ya se djuntan las vizinas,
Las d’abasho i las d’ariva. – kantavan agora dos bozes.
La una tiene siete ijos,
i la otra uno regalado.
Siete vezes echan suerte,
a kien le toka la negra muerte.
Kvando vinieron al verso ‘Siete vezes echan suerte’, s’adjuntaron a este korus nokturno unas kvantas vizinas mas, kantando todas djuntas:
Siete vezes echan suerte,
todas siete al regalado.
Regalado sta maldando,
madre amarga lo va esklamando.
‘Siete vezes echan suerte’ – agora kantavan todas las mujeres del kurtijo Djudio:
Siete vezes echan suerte,
a ken le toka la negra muerte.
Siete vezes echan suerte,
Todas siete al regalado.
Regalado sta darsando,
madre amarga lo va esklamando.
Ke me esklamas la mi madre?
Ke de maldar me kitastes?
Te esklamo, el mi ijo,
ke te kero degoyar.
Ke a de vinir el enimigo,
i muriremos en la ambre.
Ya ke me vas degoyar
un kunsejo vos kero dar:
Todos los miembros mios –
meteldos en un plato puestos,
i gvardadvos una manika
por podervos konortar.
Ya degoyan al regalado,
ya lo meten a gizar,
su madre, la disdechada,
una manika se gvardare.
Kantando la ultima strofa, las mujeres alsaron sus bozes komo si kijeron sustener sus emosiones. Su kantiga salyo del kurtijo, s’enaltesyo sovre el charshi i sovre la sivdad intera. Esto fue la megila de la mujer djudia, una kesha a su Dio – su padre Piadozo i Temerozo.
En su amarga desdicha
kon eya se regalare.
El sufretiko sta friendo,
el inimigo va batiendo:
Ay ke guezmo de sufretiko
ke siento en este kurtijo.
Sientose el inimigo
a komerse el sufretiko.
Avraam era asentado en tierra i maldava en livro de Iyov. Le paresyo ke d’afuera se sta sintiendo algo en espanyol – ma, akordandose de la ora i del diya, entendyo ke tiene ke ser el viente. – Torno a maldar, ama en medio de pasuk sintyo de muevo boz de kante, boz konosida de kante espanyol. – Ma dainda non pudo rekoneser las palavras. S’alevanto, avryo la ventana…
En medio de la komida
embarasole los dedikos.
Pregunto el inimigo:
Ke eran estos dedikos?
Avraam entendyo loke stava pasando. Inisiados por la kantiga aparesieron enfrente de el todas las deskripsiones talmudikas del sitio de Yerushalayim. Vido en su imajinasion a milion i dosientos mil matados i degoyados.
La kantiga kontinuava:
De una madre muy amarga
ke mato su regalado.
Avraam savia ke era inpropio de kantar en diya de Taanit – i spesialmente de kantar kon las mujeres – ama, alugar de serrar la ventana i tornar a su maldar, eskuchandolas kantando kon tanta emosion, dechizo ke esto no era una romansa de mujeres – sino una endecha de una makela[15] de andjeles ke yoran sovre la destruksion del Santovario. S’adjunto i el a las kantaderas:
Esto izo madre a ijo?
– Para mi, el inimigo, non kedo nada.
Desvanyo la su espada,
de ayi empeso la matansa.
————————————————————————
[1] Ebreo – mo’ed = fiesta. [2] Segun Eha (Lamentasiones de Yirmiya) 1:16. [3] Ebreo – tish’a be-Av = el noveno del mez Av, diya en el kval pasaron las mas grandes tragedias en la istoria djudia – la destruksion del Primero Templo, del Segundo – i la ekspulzion de los Djudios de Espanya. [4] Del Ebreo: ’Erev = noche – ’Arvith = orasion de la noche. [5] Ebreo – avelim, en singular avel = duelo, termino legal ke designa los parientes mas serkanos del muerto durante siete diyas primeros despues del funeral. [6] Ebreo – Megilath Eha = Lamentasiones del Yirmiyahu el Profeta – uno de vente kvatro livros biblikos. [7] Ebreo – pasuq = verso del Tanah (Biblia), en plural: pesuqim. [8] Ebreo – lashon ha-qodesh = la lengva de la Santidad, Ebreo. [9] Ebreo – tiqun = rektifikasion, reparasion. [10] Ebreo – ta’anith = ayuno. [11] Ebreo – asur = prohibido. [12] Ebreo – Tehilim = Salmos. [13] Sitado del Salmo 19:9. [14] Del Ebreo: ba’al ha-bbayith = patron de la kaza. [15] Ebreo – maqhela = koro.
Fuente: Elizer Papo – LA MEGILA DE SARAY