El Brasil judío que el pueblo olvidó
por José Roitberg – Periodista e Investigador – Miembro de ABEC
Es un terreno estrecho, hoy en una zona transitada al lado de una universidad. Su nombre es Necrópole Israelita y fue establecido en 1842, es decir, 74 años antes que el Cementerio Israelí de Inhaúma en Río de Janeiro. Basta con mirar las fotos y darse cuenta de que es un cementerio único entre todos los demás cementerios israelíes. Su primera tumba con fecha confirmada es la del rabino Mordecai Hacohen z’l, fallecido en 1848, probablemente uno de los primeros rabinos investidos en el cargo, tras la inmigración de judíos de Marruecos y el establecimiento de la primera sinagoga brasileña, Eshel Avraham. (Bosque de Abraão) en una fecha que los historiadores sefardíes disputan. Si no fuera por la lápida, no existiría ningún otro documento que acredite el paso y la existencia de este rabino entre nosotros.
Hay dos rabinos más en este cementerio ancestral: el rabino Eliahu Avudaram, «caritativo, estimado e importante… murió en vísperas de Shabat» con un año judío deteriorado e ilegible, y el rabino Mardoqueo Laredo «Que descanse en el Edén. Hijo del difunto rabino José de Tánger (nota: importante ciudad de Marruecos)», fallecido en 1881. Estos tres, por tanto, son algunos de los rabinos inmigrantes, investidos en el cargo, que trabajaron en Brasil, en Belém, en toda la parte central de el siglo XIX y descansar allí para siempre.» (Egon y Frieda Wolff, As Mishpakhot de Belém, 1987)
La existencia conservada de la Necrópolis israelí permite apreciar el flujo migratorio de judíos hacia Belén, donde rápidamente establecieron las diversas instituciones que suele tener la comunidad judía.
La Necrópolis es anterior a la ley para el establecimiento de cementerios en la Corte, es decir, en Río de Janeiro. Muestra una interacción entre judíos y no judíos, entre judíos y la Iglesia, de manera sorprendente en Belén, ya que se autorizó un cementerio exclusivamente judío. En esa época estaba vigente una ley muy reciente que permitía cementerios privados por origen nacional, como los de Ingleses, en Río de Janeiro. No es posible decir si la Iglesia de Pará entendía a los «israelitas» como un origen nacional extranjero. No hay documentos.
En el Cementerio Inglés de Belén (anglicano), ubicado en el Colegio Kennedy, casi al lado de la Necrópolis Isaelita, fue enterrado Arthur Joseph, nacido en Welbourne Lincolnshire en Inglaterra, quien murió con apenas 18 años en 1871 y su tumba está en inglés. . También existe una segunda tumba en hebreo del «pobre Moisés…» cuyo apellido es ilegible, quien murió en 1860. No existen registros ni registros cementerio de ninguna de estas antiguas muertes. (Egon y Frieda Wolff, As Mishpakhot de Belém, 1987)
Pero en lugar de ampliarse la Necrópolis israelí, lo que podríamos llamar la ley general de cementerios para Brasil significó que el Cementerio de Guamá tuviera una estructura israelí desde 1883, activa hasta 1969. La comprensión de la Iglesia de Pará seguía siendo relevante, porque de 1865 a 1916, en RJ, se mezclaron entierros judíos, mezclados con no católicos, en el Cementerio de São Francisco Xavier, en Cajú. Hay 566 tumbas judías en lo que hoy se conoce como el Antiguo Cementerio Judío de Guamá. Y en Caju, Río de Janeiro, sigue habiendo entierros judíos y no católicos hasta el día de hoy con más de 2.000 tumbas judías.
En 1940 se inauguró el Cementerio Nuevo Guamá Israel, donde había 492 tumbas (datos de 1997, última publicación). Ese año se contabilizaron 1.253 tumbas judías en todo el estado de Pará, pues, a pesar de estar concentrados en Belém, los judíos también vivían en algunas otras ciudades, como Tocantins, Gurupá, Mocajuba y Cametá, donde fueron enterrados un buen número de judíos. y acabó estableciendo dos sinagogas y un cementerio. En un momento histórico determinado, la Comunidad Judía de Cametá decidió trasladarse a Belén, deshaciéndose de las sinagogas (que funcionaban en casas comunes) y llevando los rollos de la Torá a Belén, incorporándolos a las dos sinagogas existentes. (Portal judío de la Amazonía – amazoniajudaica.org)
Según historiadores judíos dedicados a la Amazonia, entre 1810 y 1930, alrededor de mil familias judías emigraron allí. Está en el imaginario colectivo que la Comunidad Judía de Belém estaba formada únicamente por judíos procedentes de Marruecos y, por tanto, considerados marroquíes. Pero ésta no es la verdad en su totalidad. En el excelente libro Eretz Amazônia, de Samuel Benchimol, el autor nos presentó una interesante investigación sobre los orígenes de su propia comunidad que te hará cambiar de opinión.
Benchimol dice que los primeros inmigrantes procedentes de Marruecos llegaron entre 1810 y 1820, todavía en el ciclo de exportación de «drogas del interior», especias. En ese momento, la población de Belém era de 24.500 habitantes y en Cametá sólo vivían 8.050 personas. Estos primeros inmigrantes procedían del norte del Marruecos español, de ciudades marítimas y portuarias como Tánger, Tetuán, Ceuta, Arcila y Larache. Estos «marroquíes» eran descendientes de judíos expulsados de España en 1492 y de Portugal en 1496, y eran sefardíes de facto, siguiendo los ritos judíos portugueses y españoles. Hablaban español, portugués, ladino y haquitia, dialecto que mezcla castellano, portugués, hebreo y árabe. Muchos hablaban francés e inglés y enseñaban en las escuelas de la Alianza Israelita Universal, donde los preparaban para la emigración. Aunque no está incluido en los datos históricos recopilados anteriormente, lo cierto es que también hablaban árabe, ya que vivieron entre los árabes durante 300 años. Se llamaban a sí mismos «megorachim», los exiliados, los expulsados de la Península Ibérica.
El segundo grupo de «marroquíes» son judíos a los que llamaban «toshavim», forasteros. Un extranjero es alguien de fuera, un extranjero. Esta denominación es concretamente la misma que la denominación de “falashas” de los judíos de Etiopía, que significa “extranjeros en su propia tierra”, al fin y al cabo, forasteros. ¿Pero quiénes eran los judíos extranjeros en Marruecos? Eran los judíos que probablemente habían estado allí desde la destrucción del Segundo Templo en el año 70, según Benchimol. Por tanto, los judíos que llegaron a Marruecos en 1492 no pudieron entender como judíos a los judíos que habían estado allí hace 1.422 años, tal era la diferencia étnica, física y lingüística. Es la misma historia que se repitió en todas las inmigraciones judías que reunieron a comunidades de diferentes orígenes. Los Toshavim hablaban árabe y bereber y vivían en ciudades del interior de Marruecos, como Rabat, Salé, Fez, Marrakech, Agadir y otras, nombres mucho más relevantes en la historia mundial que los de las ciudades costeras.
Esta división lingüística y una separación real entre ritos judíos, pronunciaciones, lugar de residencia, vestimenta y tradiciones familiares llegó a Belén. La primera sinagoga, Eshel Avraham, de 1826, fue una sinagoga de los toshavim y Shaar Hashamaim (Puerta del Cielo) de 1828, de los megorachim. Ambos existen hasta el día de hoy en hermosos edificios del año 1947. Debido a la diferencia en la pronunciación, Eshel (arboleda en hebreo) pasó a ser conocido como «Essel Avraham», lo que intrigó a varios historiadores, ya que «essel» no está en ningún idioma escrito y está sólo la forma en que los toshavim pronuncian «sh». Shaar Hashamaim es un nombre que se encuentra en todos los lugares donde terminaron los judíos expulsados por la Inquisición, incluido el este, en Mumbai, India.
También según Benchimol, el tercer grupo de inmigrantes fueron los sefardíes, judíos franceses expulsados durante la guerra franco-prusiana, más tarde en 1870-71. «Sefarty» es la palabra francesa, en hebreo antiguo. Estos hablaban básicamente francés y no hablaban yiddish ni las distintas lenguas de los marroquíes.
Por tanto, los sefardíes son de origen peninsular y los sefardíes son de origen francés, y no una forma de escritura errónea, como mucha gente imagina.
Una cuarta corriente de inmigración trajo a Ashkenazis. Aunque Ashkenaz es la palabra hebrea arcaica para Alemania, los europeos de habla yiddish, como alemanes, polacos, rusos y europeos del este, finalmente fueron considerados asquenazíes. Con ellos también llegaron las mujeres polacas al Amazonas. La prostitución en la región siempre ha existido y la llegada de prostitutas judías fue solo cuestión de abrir el mercado, ir a donde había dinero y donde había una gran cantidad de hombres inmigrantes y un número bajo de mujeres. Siempre es necesario tener en cuenta que la prostitución era una actividad legal en Brasil. En Manaos, en el cementerio municipal de São João Batista, Samuel Benchimol y Abraham Benmyual localizaron 17 tumbas polacas con inscripciones en hebreo y muertes entre 1900 y 1920.
Durante y después de la Primera Guerra Mundial, más de cien familias asquenazíes llegaron a la Amazonía y el estatuto de la Junta de Gobierno de la Congregación Hebrea de Pará, de 1902, en su artículo II dice que «su duración será perpetua mientras haya hebreos de rito ortodoxo portugués o alemán en esta ciudad», según publicó Benchimol . Esto muestra una presencia Ashkenazi antes de 1902 y que los toshavim no son mencionados, ¿correcto?
También existe otra corriente, la de los foinkinitas, judíos de Turquía, Líbano, Siria y Egipto, que hablaban ladino y árabe y eran generalmente considerados turcos. La denominación que nos resulta tan extraña proviene de «foinquines» que en Hakytia significa fenicios.
No total 1.000 famílias judaicas chegaram a Amazônia, e este número é bem superior aos cerca de 1.000 judeus que residem em Belém em 2014. Ao longo do tempo muitas destas famílias ou descendentes vieram descendo pelas cidades com e sem judeus no Nordeste, procurando se fixar en Río de Janeiro. La familia, en este caso, incluye individuos solteros, generalmente jóvenes en los primeros veinte años de inmigración y familias con esposas e hijos a partir de entonces. En 1883, los inmigrantes marroquíes comenzaron a llegar desde África directamente a Río de Janeiro. En Río de Janeiro, judíos de Belém participaron en la fundación de la Unión Israelita en 1864 y la mantuvieron en el «rito portugués» hasta hoy, como Shell Guemilut Hassadim, en Botafogo.
OTROS CEMENTERIOS JUDÍOS ANTIGUOS EN PARÁ
Por © José Roitberg
ABEC – Asociación Brasileña de Estudios Cementerios
Traducción libre de eSefarad.com
Original en portugués em https://roitblog.blogspot.com/2015/07/o-primeiro-cemiterio-judaico-do-brasil.html
Gracias GB por la info