
Según la investigación del Club Universo Extremeño de Cáceres, de España, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre están emparentados con el pontífice
Robert Prevost, nacido en Chicago (Estados Unidos) en 1955, fue elegido Papa con el nombre de León XIV el pasado 8 de mayo de 2025. A partir de su elección, se multiplicaron en todo el mundo las investigaciones en torno a sus posibles ascendientes. El apellido de su madre, Mildred Agnes Martínez, sugería un origen hispano, y pronto surgieron conjeturas que situaban sus raíces familiares en diversas regiones de España, como Huelva, Córdoba o las Islas Canarias. Sin embargo, fue finalmente el Club de Genealogía Cubana de Miami el que aportó las pistas más consistentes, localizando las raíces cubanas del pontífice ya en el siglo XVII.
Partiendo de estos hallazgos, el Club Universo Extremeño de Cáceres (España) se propuso profundizar en la línea cubana con el objetivo de identificar a los ancestros españoles del Papa, con la hipótesis de que algunos de ellos pudieran ser extremeños. Este planteamiento se justifica por el hecho de que Cuba formó parte del Virreinato de la Nueva España siendo cedida en 1898 a Estados Unidos, y porque su colonización inicial estuvo estrechamente ligada a conquistadores de origen extremeño. Basta recordar que el primer gobernador de la isla, Diego Velázquez de Cuéllar (1465–1524), participó en 1502 en la expedición de Nicolás de Ovando, natural de Brozas (Cáceres), a La Española (actual Haití y República Dominicana). Más tarde, en la expedición de 1511 a Cuba, Velázquez estuvo acompañado por numerosos extremeños, entre los cuales destacan Hernán Cortés (Medellín, Badajoz), futuro conquistador de México, y Hernando de Soto (Barcarrota, Badajoz), explorador de Florida y descubridor del río Misisipi.

¿El papa León XIV desciende de españoles asentados en Venezuela?
En el marco de esta investigación, se planteó la necesidad de seguir una rama cubana no explorada: el matrimonio de Juan González Vázquez, natural de Santa Cruz de Tenerife (España), y Clara González de Silva, nacida en La Habana (Cuba) sobre 1630. Esta pareja habría constituido la novena generación de antepasados del papa León XIV. La pregunta clave sería conocer la identidad de los padres de Clara siendo la hipótesis más probable que fuera hija del sargento mayor Garci González de Silva y Guevara, nacido en Caracas en 1606, y de María Rodríguez de Santos y Vera Ibargoyen, a su vez descendiente del capitán extremeño Alonso Rodríguez Santos y Gómez la Hidalga, natural de Fregenal de la Sierra (ca. 1560). Este último contrajo matrimonio con Melchora de Vera Ibargoyen, de ascendencia vasca, tras haber tenido una primera esposa, María Martínez de Arias Montano y Adame, que sería ascendiente directa de Simón Bolívar y sobrina del gran humanista extremeño Benito Arias Montano.
Los fundamentos de esta hipótesis se sostienen en varios indicios. Aunque aún falta consultar fuentes primarias definitivas como sería el Libro de Matrimonios de la Catedral de La Habana, donde contrajeron nupcias Juan y Clara, vemos en nuestro árbol genealógico base de la investigación, que Clara comparte nombre con su abuela materna Clara Ladrón de Guevara, lo que responde al patrón onomástico característico de las familias hispanas del siglo XVII. Asimismo, en diferentes bases de datos genealógicas, el linaje González de Silva/Guevara aparece reiteradamente vinculado a familias nobles asentadas en el Caribe, especialmente en Caracas y La Habana. Por otro lado, la movilidad de familias entre Tierra Firme (la costa venezolana) y Cuba fue un fenómeno frecuente por razones económicas, ya que La Habana era un enclave estratégico de la Flota de Indias, donde confluyeron comerciantes de perlas, cacao y esclavos con destino a Sevilla (España).
La principal conclusión de este estudio es que el papa León XIV descendería de la estirpe de los Rojas, linaje ampliamente investigado por Antonio A. Herrera-Vaillant, presidente honorario de la Academia Venezolana de Genealogía. Su origen se encuentra en Ana Vázquez de Rojas, “la Legendaria”, nacida en Salamanca hacia 1500, considerada una de las primeras mujeres europeas en establecerse en el actual territorio venezolano. En 1538 contrajo matrimonio en Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, con el capitán Diego Gómez de Agüero, natural de Ampuero (Cantabria). Ambos se trasladaron más tarde a la Isla de Margarita, donde el 20 de julio de 1561 fueron asesinados junto a otros pobladores por Lope de Aguirre “el Tirano” y sus marañones, recién llegados de la frustrada expedición en busca de El Dorado. De sus ocho hijos —siete hijas y un varón— que se casaron con los principales conquistadores españoles, descendería la élite social de la Venezuela colonial.

El Papa y su relación con Simón Bolívar y Antonio José de Sucre
Ana “la Legendaria” y Diego serían los decimoterceros abuelos del papa León XIV en línea directa (14 generaciones). Además, serían ascendientes directos de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, lo que refuerza el peso histórico de este linaje. En efecto, Bolívar y Sucre eran primos sextos, compartiendo como ascendientes a Francisca Gómez de Agüero y Rojas (hija de Ana y Diego) y su esposo, el capitán Francisco Infante “el Viejo” (Toledo, 1537). Bolívar desciende de su hijo Francisco Infante, casado con Francisca Ponte y Paz (Garachico, Tenerife, 1581), mientras que Sucre lo hace por la rama de Francisca Infante, casada con el capitán Andrés Vázquez de Bocanegra. Estas filiaciones ya fueron apuntadas en investigaciones de 1924 y confirmadas en la biografía de Sucre publicada por el historiador Alfonso Rumazo en 2006.
Ana “la Legendaria” aparece asimismo como sexto ascendiente de Bolívar por otra vía: su nieta Beatriz Díaz de Rojas que contrajo matrimonio con Simón de Bolívar y Castro “el Mozo”, hijo de Simón de Bolívar de Rementería “el Viejo” (Puebla de Bolívar, Vizcaya, 1532), vínculo que confirman los árboles genealógicos del Libertador.
Una de sus hijas fue Beatriz Gómez de Agüero y Rojas (Cubagua, 1537 – Caracas, 1622), que se casó con el capitán extremeño Garci González de Silva (Mérida, ca. 1546 – Caracas, 1625). Garci era hijo de Leonor de Silva Portocarrero, natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz) cuyo hermano era el explorador Pedro Maraver de Silva. Con apenas 22 años, Garci partió con su tío Pedro en una expedición en busca de El Dorado que zarpó de Sanlúcar de Barrameda en 1569 con 600 hombres. Tras llegar a Margarita, se adentraron en las tierras de los omeguas, en las riberas del Orinoco y Amazonas, con la intención de fundar “Nueva Extremadura”, aunque la empresa fracasó. Pedro Maraver moriría poco después, junto a sus hijas, en el delta del Orinoco a manos de los indígenas, mientras que Garci sobrevivió y llegó a ser elegido en cinco ocasiones alcalde de Caracas, ciudad que defendió con éxito de ataques de indígenas y piratas. La memoria de su figura se preserva en la denominación de un ave local, el “gonzalito”, que recuerda los colores amarillo y negro de su penacho. Sus restos reposan en la Catedral de Caracas.
Garci González de Silva constituye el duodécimo abuelo extremeño del papa León XIV (13 generaciones) y, al mismo tiempo, el séptimo abuelo de Antonio José de Sucre (8 generaciones), puesto que su nieto, el capitán Francisco del Barrio, al casarse con Leonor Rixo y González, se vinculó directamente con el linaje del Gran Mariscal de Ayacucho, como demuestran genealogías contrastadas.
La indagación en los ascendientes de Ana Vázquez de Rojas permite, por último, rastrear conexiones con linajes de gran relevancia en la historia peninsular. Su padre, Lázaro Vázquez de Rojas y Ayala (Toledo, ca. 1480), procedía de los Rojas toledanos, con ascendientes directos en la nobleza extremeña: los Escobar de Trujillo y los Solís de Cáceres. Por otra parte, su madre Aldonza de Ayala y Romero (Toledo, ca. 1450) descendía del poderoso linaje judeoconverso de los Benveniste de la Caballería, una de las familias sefardíes más influyentes de la península, bajo la protección de los caballeros templarios ya que eran sus recaudadores que tras la conversión, adoptaron el apellido “de Santa María”. Algunos estudios sostienen que serían ascendientes de Miguel de Cervantes Saavedra, por la línea de Aldonza Álvarez de Toledo y Núñez, que se casó con Juan de Cervantes Gutiérrez Tello “El Sordo”, cuarto abuelo del escritor.
En conclusión, y a la espera de que futuras investigaciones confirmen o refuten esta hipótesis, puede sostenerse que la estirpe de los Rojas en la Venezuela colonial del siglo XVI —formada por conquistadores españoles, algunos de ellos extremeños, que participaron en expediciones en busca de El Dorado— constituye un linaje ancestral directo tanto del papa León XIV como de los héroes de la independencia americana Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
Y todos ellos, junto al mejor escritor en Lengua Castellana, Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, procederían del mismo tronco judío converso sefardí en la España del Siglo XIV: “Los Benveniste de la Caballería”: