El Museo del Judaísmo marroquí

Para salvaguardar la memoria del judaísmo en Marruecos, un país en el que todavía viven hebreos de origen bereber o sefardí emigrados por todos los continentes, se levanta en Casablanca un museo único en el mundo árabe: el Museo del Judaísmo marroquí.

La memoria judía se ha extinguido por completo en países donde antaño los hebreos fueron numerosos (caso de Yemen o Argelia), y en los demás países árabes, como Túnez o Marruecos, su desaparición se ve casi como inexorable. A título de ejemplo, los 300.000 judíos que vivían en Marruecos en 1950 se han convertido, sesenta años después, en apenas 2,000 personas.

El Museo del Judaísmo marroquí se encuentra casi escondido en el barrio residencial de El Oasis, en el sur de la ciudad, y protegido noche y día por un policía desde que en 2003 la Alianza Israelita de la misma ciudad de Casablanca fuera blanco de un ataque terrorista. En él se puede apreciar lo que un día fue la pujante vida de unos judíos que vivían codo con codo mezclados con sus vecinos árabes.

“Lo que más sorprende a los niños marroquíes que visitan el museo es ver la enorme similitud de los vestidos, las joyas o los objetos domésticos de los judíos con los que usaban sus propias abuelas musulmanas”, comenta Zhor Rehihil, conservadora del museo, subrayando así la total simbiosis en la que los judíos han vivido en Marruecos durante siglos.

En Marruecos ha existido desde tiempos inmemoriales una comunidad judía instalada en todo el país, incluso en remotos valles bereberes (al igual que en Argelia o Túnez).

Esta comunidad recibió a partir de 1492 el ‘aporte’ de decenas de miles de sefardíes expulsados de España que llegaron a Marruecos con la nostalgia de su patria materializada en una llave, la llave de su casa a la que algún día pensaban regresar y que iba siendo heredada de generación en generación.

Los judíos sefardíes, entre los que abundaban apellidos como Toledano, Berdugo o Marciano (probable derivación de «murciano») se establecieron principalmente en medios urbanos: Fez, Marrakech, Tetuán y las grandes ciudades del litoral atlántico: Tánger, Salé, Casablanca o Safi.

Estos judíos sefardíes se aferraron en algunos casos a su vieja lengua española con tanto apego como a sus llaves, tanto que en 1905 el medievalista español Ramón Menéndez Pidal rescató en Chauen antiguos romances que llevaban siglos desaparecidos de la memoria de los españoles pero habían sido transmitidos de generación en generación, durante cuatro siglos, por las comunidades judías.

Más al sur del país, los judíos se mezclaron con las poblaciones árabes o bereberes, y ‘cayeron’, como sus correligionarios del resto del Magreb, en la esfera de influencia francesa cuando Francia colonizó esta parte del mundo entre los siglos XIX y XX.

No por casualidad, una gran parte de la «diáspora» judeomarroquí se estableció en naciones de la órbita francófona, principalmente Francia y Canadá, además de Israel.

De todo esto habla el Museo del Judaísmo marroquí: de la compleja historia e identidad de un pueblo que estableció un modo de vida único e irrepetible.

Veronique, una de las últimas supervivientes de la menguante comunidad judía de Rabat, lo ve así: “he vivido en Francia e Italia, he viajado mucho a Israel, a Estados Unidos, a Canadá, pero allá donde voy, tengo clara mi identidad: yo me siento antes que todo una judía marroquí”.

EL ALMA DEL MUSEO

El creador y alma del Museo, Simon Levy, fallecido en 2011, supo ver como pocos que todo este patrimonio (lingüístico, vestimentario, gastronómico) estaba desapareciendo, y cada vez que una familia emigraba de Marruecos, o cuando moría un anciano, un trozo entero de la memoria judía partía para no volver.

Levy, un hombre muy activo en política y en la universidad, recorrió el país de cabo a rabo durante décadas intentando rescatar objetos, testimonios, escritos y experiencias de los judíos, en algunos casos en el momento en que se disponían a cerrar sus casas y dejar para siempre el país de sus ancestros.

“El problema -lamenta Rehihil, que acompañó a Levy en estos trabajos de rescate etnológico- es que siempre hemos estado cortos de fondos y muchas veces vienen representantes de otros museos judíos, de Europa o de Estados Unidos, y a golpe de talonario se llevan esas piezas únicas. Contra ellos no podemos competir”.

Y sin embargo, el museo casablanqués ha reunido una rica variedad de vestidos, joyas, objetos litúrgicos, enseres domésticos, herramientas de sastres y orfebres (dos oficios típicos de judíos), cuchillas de circuncisión o botellas de aguardiente (ya que los hebreos eran los únicos autorizados a destilar alcohol en un país musulmán).

La constancia y tenacidad de Simon Levy le permitió incluso la genial ocurrencia de ‘comprar’ dos sinagogas enteras que iban a demolerse y ‘reconstruirlas’ dentro del museo: una de ellas de estilo típicamente bereber-montañés; la otra sefardí, no por casualidad llamada ‘Sinagoga Pariente’, procedente de la ciudad de Larache.

En un jueves cualquiera de invierno, el museo está casi desierto: “Los marroquíes no están muy habituados a visitar museos”, se lamenta la conservadora. De pronto, un grupo de turistas americanos se presenta en las dependencias: son judíos de la Florida, sin ninguna conexión con Marruecos, pero que saben de la existencia del museo porque -según ellos-“aparece en un montón de guías de nuestro país”.

Los judíos de la Florida admiran embelesados la colección del museo y las decenas de fotos en blanco y negro de todo un mundo ya desaparecido. De Marruecos viajarán a Túnez, y de ahí a Israel, siempre siguiendo las huellas del judaísmo.

Mientras tanto, en Marruecos, la comunidad judía muere de muerte natural. El museo hace lo posible por impedirlo, y se ha involucrado en la restauración de varios monumentos judíos (sinagogas, escuelas, clubes) que seguían casi por milagro en pie después de años de abandono.

Pero la memoria de los judíos está quedándose confinada a unas vitrinas de museo. Pronto ya no quedará quien cierre con llave la última de las moradas judías

JAVIER OTAZU
EFE/REPORTAJES

Fuente: elnuevoherald.com

Check Also

André Azoulay rinde homenaje a la fallecida Laziza Dalil, una mujer comprometida y apasionada

  Durante la 19ª edición del Festival de las Andalucías Atlánticas en Essaouira, André Azoulay, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.