El legado musical sefardí, en el Festival de Peñíscola

Composiciones transmitidas por tradicion oral a través de los siglos y recuperadas en Turquía, Bulgaria, Marruecos o Grecia forman parte de la historia musical española y constituyen el legado musical «encerrado» de los sefardíes que Capella de Ministrers presentará este martes en el XVII Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, organizado por el Institut Valencià de la Música (IVM), la Diputación de Castellón y el Ayuntamiento de Peñíscola, con el patrocinio de la Agencia Valenciana de Turismo.

El intérprete de viola de gamba y director del grupo, Carles Magraner, ha contado para esta ocasión con Mara Aranda (cantante folk), David Antich (flauta), Jota Martínez (zanfoña, cítara), Aziz Samsaoui (kanun) y Pau Ballester (percusión) para dar a conocer un fragmento de nuestra tradición y de nuestra historia. Magraner ha comentado que «queda la leyenda de que algunos judíos sefardíes de la diáspora han guardado generación tras generación las llaves de lo que un día fue su hogar. La promulgación en 1492, annus horribilis, del edicto de la Alhambra provocó una emigración forzada de los judíos que aún quedaban en España. Por un lado se van (les echan) al Mediterráneo oriental, sobre todo al imperio Otomano, por otro al norte de África».

Con ellos viajan los textos litúrgicos de poetas de la llamada Edad de Oro judaica en España (del siglo X al XII) y toda una música que hoy preservamos por la tradición oral, coplas y poemas de la cultura hispánica medieval. Juglares y músicos judíos compartían celebraciones musicales con árabes y cristianos, desde que tanto Jaume I como Alfonso X, con el fin de atraer nuevos pobladores, no hicieron distinción alguna en cuanto a raza y religión. Carles Magraner ha resaltado que solo «la unidad de la fe impuesta por los monarcas peninsulares preservaría las señas de identidad de la sociedad cristiana medieval y, para ello, era necesaria la conversión o expulsión tanto de los judíos (1492) como de los mudéjares (1502)».

Fuente: ABC.es

Check Also

Parva - crédito Panadería de Don Raul

Qué es “parva” y por qué los antioqueños son los únicos que utilizan esta palabra entre los colombianos

  El término tendría sus raíces en la comunidad judía que se refugió en las …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.