El día 33 del ómer, 18 de iyar (22 de mayo de 2011), reviste un carácter muy especial. De acuerdo con la tradición, en este día cesó la epidemia que afectó a los alumnos de Rabbí Akiva. Por esta razón es que en este día se interrumpe el duelo permitiéndose el afeitado, el corte de cabello, la celebración de bodas y fiestas.

De acuerdo con la versión seguida por las comunidades ashquenazíes, la epidemia continuó luego de Lag BaOmer hasta el novilunio del mes de Siván, razón por la cual se mantienen hasta entonces las restricciones del duelo. Las comunidades sefardíes sostienen que la epidemia cesó del todo luego de Lag BaOmer y por ésto lo consideran el último día de aflicción, prohibiendo así el corte de pelo hasta el día treinta y cuatro.
Lag BaOmer es a su vez el aniversario del fallecimiento del gran maestro y líder espiritual del pueblo judío, el tanaíta Rabbí Shimón Bar Yojai, discípulo de Rabbí Akiva. De acuerdo con la tradición, el día del aniversario del fallecimiento del Justo es el día en que su alma vuelve a conectarse con su origen en los mundos celestiales. Esta es la razón por la cual es celebrado y festejado ese día colectivamente con cantos, danzas y fundamentalmente con rezos a ser elevados ante el Trono Celestial por el alma del tzadik (en hebreo, justo o piadoso) para que el Eterno se apiade del Pueblo de Israel.
La noche de Lag BaOmer es también una noche de fogatas, la principal de las cuales es encendida junto a la tumba de Rabbí Shimón en el Monte Merón en la Alta Galilea.
La principal razón del encendido de las fogatas se debe a que, de acuerdo con la tradición; Rabí Simón Bar Yojai reveló al mundo la sabiduría esotérica de la Torá escribiendo el libro del Zohar, el cual develó niveles de comprensión así como también costumbres y aplicaciones de la Ley Mosaica. La relación entre el conocimiento de la Torá y el fuego se desprende de algunas metáforas traídas por diferentes versículos de la Biblia tales como: «Pues el precepto es cual una vela y la Torá su luz» (Proverbios) o como lo expresase el Profeta Irmiahu: ¿Acaso no es Mi palabra como el fuego, ha dicho el Eterno?
En este día se acostumbra traer al monte de Merón a los niños varones que cumplen tres años para efectuarles el primer corte de cabello (jalaká).
Se acostumbra que en Lag BaOmer los niños salgan al campo con arcos y flechas para así recordar por un lado la revuelta de los judíos contra Roma liderados por Bar Cojva, siendo éste unos de los símbolos de la festividad más enfatizados desde el surgimiento del Sionismo y la existencia del Estado de Israel, marcando una línea de continuidad entre la valentía de los rebeldes de entonces y los defensores de la soberanía nacional judía en la Tierra de Israel en la actualidad. (Agencia Judía para Israel)
Fuente: RadioJai 96.3 – La radio judía de América
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi