El Aula Paco Díez rescata con éxito ecos musicales del pasado de todo el mundo

  • El artista vallisoletano está nominado al Premio «Princesa de Asturias» de las Artes 2016

paco_diez

El músico Paco Díez
Aula Museo Paco Díez

Fue en el año 2007 cuando, tras años y años recopilando instrumentos de todo el mundo, el músico Paco Díez decidía abrir, en la localidad vallisoletana de Mucientes, un Aula Museo, con un objetivo primordial: conservar y difundir la Cultura Ibérica recuperando y manteniendo el mayor número de instrumentos musicales tradicionales.Y, todo ello sin olvidar, su trayectoria musical, que le han convertido en uno de los mayores embajadores de la Música Judeo-Español en el ámbito internacional, que le han valido que este año sea un firme aspirante al «Premio Princesa de Asturias» de las Artes 2016.

«Desde pequeño siempre me han atraído aquellos instrumentos sencillos, hechos a mano en pequeños pueblos y empecé a coleccionarlos. Así surgió la necesidad de montar un museo para recopilarlos. Y conseguimos arrancar este proyecto propio, con mucho esfuerzo y tesón», señala a LA RAZÓN Paco Díez. Pero el día a día está siendo «complicado» ya que son escasos los grupos de visitantes que acuden a visitar el museo, aunque la grata sorpresa ha llegado de las actividades complementarias, como el ciclo de música en directo «Las Diez y Una Noches», que se ha convertido en un clásico imprescindible para conocer sonidos originales de todo el planeta, y con autores de primera fila, como es el caso de Javier Ruibal, que cerraba el de este año con todas las entradas agotadas.

«Estamos ante un museo vivo. Todos los intrumentos que están expuestos se sacan de sus vitrinas y se tocan, cuando hay una visita guiada». Pero éstas, han ido cayendo, año tras año. La causa, según Díez, «es que hemos acostumbrado al público al pan y circo y pagar por una actividad cultural no se lleva». En estos momentos el aula cultural está en un estado «by pass», aunque la dinamización cultural a través de los conciertos está remontando. Aunque, el artista se siente un poco decepcionado ante la escasa respuesta de las localidades colindantes, pero eso sí, satisfecho de «haber creado una familia de amigos», (entre 100 y 150 personas) que se dan cita sábado tras sábado, provenientes de distintos puntos de la provincia y de lugares más lejanos, para disfrutar y descubrir nuevas propuestas culturales.

Pero la actividad de Paco Díez no sólo se circunscribe a las iniciativas en el centro museístico, sino que va más allá, con conciertos didácticos dirigidos a escolares de las provincia, y asociaciones culturales en los que viaja con un gran número de instrumentos. Y, junto a la Diputación de Valladolid, ya suman ocho ediciones de las Jornadas de Iniciación a los Instrumentos Ibéricos.

Y todo ello sin olvidar su faceta de músico. «No puedo vivir sin proyectos nuevos», confiesa. Por ello avanza, que está ultimando con el guitarrista Raúl Olivar el disco «Aromas de Sefarat», que será el complemento de un libro de Ruth Saul bajo el título «Aromas de pimentones asados». Y a ello se une el proyecto «Tres, Culturas Tres, en el que está embarcado junto al propio Raúl Olivar, el israelí Ido Segal y el sudanés Wafir S. Gibril, con conciertos en los que entremezclan sonoridades ibéricas, centroeuropeas, mediterráneas y norteafricanas con la guitarra flamenca como hilo conductor, y al son del laúd árabe, la derbuka, el riqq y el bendir, así como el violín, la guitarra-cisne hindú, la mandola. Un deleite.

Fuente: larazon.es

Check Also

Ruta sefardí: Domingos de historia en la ciudadela de Melilla

Organizada por la Asociación Mem Guímel y con el apoyo de la Consejería de Cultura, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.