Don Quijote y Cervantes y la religión hebrea por la Dra. María del Carmen Artigas

Mucho se ha discutido si Cervantes era judío, y en este artículo trataré de mostrar un interesante pasaje del libro para explicar el cariño, la fe y la lealtad de Cervantes hacia el pueblo hebreo. Sin embargo, en cada página del libro hay un doble juego de palabras demostrando la fe del autor. Anoto el breve pasaje del capítulo  xxiii del primer volumen (ed. Martín de Riquer,1955, p. 214).

Don Quijote y  Sancho entran en la Sierra Morena huyendo de la Santa Hermandad ya que habían liberado a unos prisioneros del rey.

Don Quijote dice así:

“Y no me expliques repliques más: que en solo pensar que me aparto y retiro de un algún peligro, especialmente deste, que parece que lleva algún es no es de sombra de miedo; estoy ya para quedarme y para aguardar aquí solo, no solamente la Santa Hermandad, que dices y temes, sino a los hermanos de las doce tribus de Israel y a los siete Macabeos, y a Castor y Pólux…”….”

El pasaje de Cervantes muestra el deseo de unificación de las doce tribus y la lucha en contra una religión y costumbres que se quería imponer a la población judía.

don_quijote_y_sanchoEl pasaje está relacionado con la esperanza mesiánica y  con el sufrimiento emocional y físico antes y después de la expulsión española de 1492. Los judíos conversos, o los que se habían convertido al cristianismo para poder quedarse en sus hogares, vivían aterrorizados por las persecuciones. Se creó en ellos el deseo ver más allá de los sufrimientos y pensar que en algún momento el pueblo hebreo se unificaría en la Tierra Santa. Este deseo  apareció con intensidad en los siglos XVI y XVII, aunque había existido durante toda la Edad Media.

El retorno de las Tribus Perdidas indicaría la llegada del Mesías y la unificación del Pueblo de Israel en la Tierra Santa. Los textos sacros, como la Biblia, el Talmud y la Mishná están impregnados de este pensamiento. La historia de las Diez Tribus Perdidas se encuentra en los siguientes pasajes: II Reyes 16:6; I Crónicas 5:25; Isaías II:11, Jeremías 31: 8 Ezequiel 37: 19-24. Esta creencia aumentó con la visión de Esdras IV  13: 34-45. Las Diez Tribus formaban el reino del norte de Israel, cuyos habitantes fueron llevados cautivos por los asirios a Babilonia en 605 antes de la Era Cristiana o Común.  El reino del sur  estaba formado por las tribus de Judá y Benjamín.  El reino Asirio de Nabucodonosor saqueó el Templo.  Cuando el rey Ciro de Persia conquistó Babilonia, permitió a los judíos volver a la Tierra Santa.

Un viajero judío en el siglo  noveno, Eldad ha-Dan,i aseguraba que las tribus vivían en completa armonía. Un segundo viajero español, Benjamín de Tudela, explicó detalles de las 10 Tribus Perdidas. Más adelante, un aventurero visionario David  Reubeni en el siglo dieciséis dio una explicación similar a la de Tudela.

Después de la muerte de Cervantes un prestigioso hombre de letras español que vivía en Ámsterdam, escribió  La esperanza de Israel en donde aseguraba que las tribus se encontraban en el Nuevo Mundo, pues un marino con el nombre de Montezino le había escuchado a los indios recitar la S’ma.

Entonces, El texto de Cervantes muestra que Don Quijote, y Cervantes a través de su personaje, creía firmemente en que las Diez Tribus Perdidas se reunirían nuevamente y comenzaría una época gloriosa para el pueblo de Israel.  Don Quijote, como se ve en el texto, está dispuesto a esperarlas.  No tan solo está dispuesto a esperarlas sino que llama a las tribus “hermanos…”

La mención de los Macabeos es importante, asimismo. El texto de los Macabeos es histórico ( Biblia cristiana Talmud y  Mishná. (1 Macabeos). Narra la historia de un líder hebreo Matatías, que se opone a los decretos de Antíoco IV Epifanes que quería helenizar a los judíos y destruirlos. Matatias es ayudado por sus hijos,  Judás, Jonatán, Simeón, Juan  y Eleazar que se sublevan junto con su padre  para mantener las costumbres mosaicas en contra las griegas. El texto es de autor anónimo y está escrito en hebreo. La palabra Macabeo están compuesta de las letras hebreas, que dicen: “İQuién es como tú O G-D!” (Encyclopedia Judaica, Ketter Publishing 1972).

Entonces Don Quijote  no solo llama a las Diez Tribus Perdidas “hermanos,” sino que se  une a los Macabeos para mantener las costumbres judaicas, en medio de una oposición a costumbres que querían ser impuestas en España. En la historia del pueblo de Israel  la mención de los Macabeos es de importancia pues lucharon para mantener las costumbres religiosas hebreas.

Luego Cervantes, como lo hace en todo el libro, crea la ambigüedad que desea para distraer al lector y menciona  a dos figuras mitológicas, Castor y Pólux.

En mi opinión el texto cervantino tiene tantas incógnitas que solamente puede ser comprendido bajo un estudio social-histórico y aceptar el significado de cada imagen y vocablo  que el autor presenta.

Dra. María del Carmen Artigas, Professor of Spanish, University of New Orleans

Check Also

Radio:: כאן לאדינו – Kan Ladino kon Alegra Amado i Kobi Zarco -25/04/2025

Programas anteriores שישי, 16:00 – 15:00 El departamento de radio de la nueva corporación de …

One comment

  1. María Esther Silberman de Cywiner

    El estudio de la Dra.María del Carmen Artigas no hace sino confirmar sus condiciones de investigadora incansable. Siempre tras las huellas de los textos de Cervantes, Lope y otros, encuentra la presencia del converso o del criptojudío. Sus estudios, publicados en prestigiosas revistas literarias,sus antologías, dan testimonio de su empeñosa tarea. La admiro profundamente, no sólo por su saber literario, histórico y teológico, sino por su generosidad, de la cual puedo dar fe a través de una amistad que se sostiene en el respeto mutuo y el afecto. Un abrazo para esta amiga tucumana, radicada en Estados Unidos, y que nos visite pronto para continuar el diálogo nunca interrumpido, del cual he aprendido y conocido aspectos nunca sospechados en los grandes autores del siglo de Oro español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.