
11-11-2025
12.00 horas
Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de La Merced
Datos del evento
Descripción
La Facultad de Letras se suma a la celebración del Día del Ladino promovido por la Autoridad Nasionala del Ladino y por las comunidades sefardíes repartidas por todo el mundo.
“Kreemos ke entre todos estos, ya yego el tiempo ke tengamos tambien un «Dia Internasional del Ladino»: un dia en el kual podamos tratar, en una seria de enkontros, en kada lugar onde ay bastante sefaradis de buena voluntad, de los prinsipales problemas i difikultades ke enfrentan a los ke luchan para mantener el ladino i su kreasion literaria i folklorika ansi ke las tradisiones, uzos i kostumbres de los sefaradis etc.” Aki Yerushalayim, nº 93, Anyo 34 – Avril 2013.
Programa:
12.00h Presentación
12.15h. Conferencia: La voz de las mujeres sefardíes: un recorrido de la oralidad a la escritura. Dra. Dña. Paloma Díaz-Mas, de la Real Academia Española. Filóloga y escritora.
Paloma Díaz-Mas estudió Filología Románica y Periodismo (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido catedrática de literatura española y sefardí en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco en Vitoria y profesora de investigación en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Actualmente es académica de la Real Academia Española (https://www.rae.es/academico/paloma-diaz-mas).
Su investigación se centra en la literatura judía castellana medieval, la literatura sefardí y la literatura de transmisión oral en el ámbito hispánico (con especial atención al Romancero), temas sobre los que ha publicado numerosos artículos (muchos de ellos pueden consultarse en DigitalCSIC https://digital.csic.es/cris/rp/rp05501) y libros como Los sefardíes: Historia, lengua y cultura (1986), Libros, lecturas y lectores sefardíes (2020) o Breve historia de los judíos en España (2023). En colaboración con Carlos Mota ha editado los Proverbios morales de don Sem Tob de Carrión (1998); con María Sánchez Pérez ha publicado, entre otros libros, Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades (2010), y con Elisa Martín Ortega Mujeres sefardíes lectoras y escritoras. Siglos XIX-XXI (2016). Su libro más reciente es la edición del Romancero de la Biblioteca Clásica de la RAE (2025)
Como escritora de ficción ha publicado las novelas El rapto del santo Grial (1984), El sueño de Venecia (1992, premio Herralde de novela), La tierra fértil (1999, premio Euskadi), Lo que olvidamos (2016) y Las fracturas doradas (2024); el libro de cuentos Nuestro milenio (1987); los relatos autobiográficos Una ciudad llamada Eugenio (1992) y Como un libro cerrado (2005); los libros de narrativa de no ficción Lo que aprendemos de los gatos (2014) y El pan que como (2020), y el libro para niños Romances de la Rata Sabia (2022).
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi