De una de las juderías más bonitas de la Península: la de Castelo de Vide

castelo_de_videEse lugar sobre el que cuando a uno le preguntan adonde va dice “a ver Marvão”, y cuando a uno le preguntan de dónde viene, dice “de ver Castelo”.

Castelo es uno de los pueblos más bonitos de Portugal y también de la Península, un pueblito desconocido, por lo menos en España, en el que en principio y como digo arriba, se aloja uno para ver Marvão y pagar un poco menos.

En tiempos hubo en Castelo una fábrica de champagne francés, la de la familia Le Coq, y dos de las aguas más apreciadas del país, Vitalis y Castelo de Vide, brotan de sus fuentes. Con una incipiente industria textil y un cuartel militar que fue desmantelado en 1823 y que, sin duda, no tuvo otra finalidad que defender a los sufridos portugueses de “os maus ventos e os maus casamentos” provenientes del otro lado de la frontera. Una frontera que no siempre existió, y que a veces, se antoja un capricho de la historia sin sentido alguno.

No se preocupe por donde comer, que en todos los sitios lo hará bien y barato, pero si pregunta Vd. por “Sol nascente”, de innecesaria traducción, a la entrada del pueblo, según se llega de España a la izquierda, lo hará Vd. aún mejor, atendido por el simparFernando, un tipo colosal que da comida buena, abundante y barata. No deje de pedirle una de “bacalhao espiritual”, y para ello, pronuncie la ele de bacalao como elle, la “o” como “u”, omita pronunciar la “e”, imposte la “s” en “sh” y curve la lengua para pronunciar la “l” final como si fuera Vd. catalán, y si consigue decir “bacallaushpiritual”, a lo mejor hasta consigue Vd. engañar a Fernando y hacerle creer que es Vd. portugués hasta que éste le pregunte a continuación que desea Vd. para “sobremesa” (vale decir, de postre).

En la piscina municipal por un módico precio pasará Vd. un día maravilloso rodeado de amables portugueses alguno de cuyos niños sin duda se acercará a hablar con los de Vd.. No deje de visitar la ermita de la patrona, Nossa Senhora da Penha, desde donde disfrutará de una vista simpar de la ciudad. Paséese por la ciudad, hágalo a pie y piérdase por sus calles, desde la Plaza de Pedro V hasta el Castillo de San Roque… y por fin, visite la judería, una de las más bonitas de la Península y seguramente la más auténtica, la que más podrá ver Vd. tal como fue… aunque fuera también, con toda probabilidad, la última.

Sí, porque por lo que se cuenta y parece, la judería de Castelo de Vide nace exactamente el día de 1492 en que en España no queda ya un solo judío que no se haya convertido (que fueron muchos por cierto, probablemente la mayoría como poco la mitad, por lo que no presuma Vd. de no tener sangre judía que en España los judíos llegaron a ser un 10% de la población).

No es casual que eligieran esos pobres judíos obligados a abandonar su casa y su patria como hoy lo son tantos cristianos y tantos yasidíes en Irak o en Siria, una ciudad como Castelo, convertida en sede de la nueva judería, por el solo hecho de hallarse a apenas unos kilómetros de la frontera con España, adonde con toda seguridad, esperaban volver apenas unos años después, acostumbrados como estaban a empacar sus viandas para un exilio breve del que retornaban cuando los veleidosos cristianos viejos se habían desenfurecido y la situación recuperaba la normalidad si quiera por unas décadas. Sin saber estos pobres sefardíes, españoles de origen, portugueses de adopción, que lo que les esperaba esta vez era lo contrario, una nueva expulsión, esta vez de Portugal, la cual vino a acontecer tan pronto como 1497. Y un nuevo exilio, muchos de ellos a un Amsterdam donde todavía pueden Vds. admirar la belleza simpar de la Sinagoga Portuguesa.

Una judería, la de Castelo de Vide, que se despliega por la falda de la montaña castelovidense cubriéndola de una suave y extensa sábana blanca, y que, por cierto, es levantada en apenas cinco años, los que van de 1492 a 1497, lo que para la ciudad debió de constituir un emprendimiento sin precedentes. El que supuso la construcción de casi un centenar de viviendas (algunas fuentes hablan de sesenta y tres, ni una más ni una menos) de estructura muy parecida: dos plantas, fachada baja, corta y blanca y, sobre todo, una portada ojival de piedra que destaca sobre la fachada y barrunta los estertores del gótico en el que fueron construídas. Por cierto, muy bajita, en la que cualquier persona de estatura media hoy tiene incluso que agacharse para poder pasar. Sobre muchas de ellas, símbolos esculpidos, los llamados “mezuzot”, plural de “mezuzah”, en donde los sefardíes colocaban un pequeño pergamino con el nombre de Dios o la profesión de la “Shemah”, el famoso “escucha Israel” con el que empieza el Libro del Deuteronomio.

La Rua da Judiaria, la Rua Nova, la Rua do Arçário, la Rua das Espinosas, por cierto, ilustre apellido de muchos judíos (lo que no quiere decir que todo Espinosa sea de origen judío) que portaba, por ejemplo, el ilustre sefardí Baruch de Spinoza, de origen indudablemente español y alguno de cuyos ancestros, según claman en Castelo, hizo escala en la ciudad.

En el cruce entre la Rua da Judiaria y la Rua da Fonte fica, la antigua sinagoga, al parecer una casa particular construída en el s. XII y habilitada a los efectos, que apenas ejercería como tal unos años, para volver a convertirse después en lo que siempre fue, una casa privada, y hoy día y desde no hace demasiado, en museo. Tras una pared aparece un buen día un tabernáculo y una plancha para posar las escrituras. También en la judería, la casa de la partera o “abafadeira”. Y ya en la parte más baja la preciosa Fonte da Vila, llena de avispas en verano.

En fin, una maravillosa excursión para este verano o hasta para este otoño, una maravillosa ciudad para que puedan Vds. seguir haciendo el bien recibiendo no menos, que yo por hoy me despido hasta mañana.

©L.A.

Luis Antequera: De formación jurídico-económica, profesionalmente hablando Luis Antequera ha trabajado tanto en el mundo de la banca como en el de la enseñanza. Las tres pasiones a las que dedica su tiempo son la literatura, la historia de las religiones y la actualidad socio-política. Ha publicado tres libros, “Jesús en el Corán”, “El cristianismo desvelado” y “Derecho a nacer”. Ha colaborado en diversos programas de radio y televisión. Actualmente es director del programa de radio “Iglesia perseguida”, quincenalmente los sábados a las 15:00 hs., y colaborador del programa “Diálogos con la Ciencia”, los viernes a las 00:00 hs., emitidos ambos en Radio María. En cuerpo y alma ofrece cada día su punto de vista sobre el mundo convulso que vivimos.

Luis Antequera, encuerpoyalma@movistar.es, es autor, editor y responsable del Blog En cuerpo y alma, alojado en el espacio web de www.religionenlibertad.com

30/8/2014 Los blogs de Religion en Libertad

 

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 19 OKTOBRE 2025 – KONOSER LA TEFILA, ENTENDER LA GEULA – Balabay: ELIEZER PAPO – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.