Nuestros inicios como comunidad fueron en la segunda década del pasado siglo XX. Para muchas personas de origen europeo o del cercano oriente, México simbolizaba -junto con Estados Unidos, algunos países del Caribe y sudamericanos-, un paso al progreso y mejor calidad de vida en los tiempos posteriores a la primera Gran Guerra (1914-1918); no obstante los riesgos y privaciones que un cambio de migración implicaba para la gran mayoría de las familias, se dieron a la tarea de lograrlo con los pocos recursos que poseían, para llegar a lejanos países del continente americano.
Muchos de los migrantes de religión judía -por diversas circunstancias- llegaron a tierras mexicanas a través de sus puertos en el Golfo; no obstante las primeras dificultades económicas, de idioma y costumbres, se empeñaron en quedarse en el país que con mucho trabajo y sacrificio, les abría oportunidades que no tenían en sus países de origen.
Algunos vinieron solos o con ciertas amistades, pensando traer a sus familias tan pronto estuvieran integrados en las distintas poblaciones o ciudades donde encontraron trabajo. Uno de ellos fue el Sr. Isaac Capón, que habiendo llegado de Grecia, se estableció en México y después de muchos esfuerzos logró una posición económica bastante buena, para comenzar -junto con algunos amigos correligionarios- a preocuparse por sus hermanos judíos que seguían llegando o que todavía no se integraban.
Por lo general el pueblo judío una vez establecido en la diáspora, esencialmente piensa y actúa en mayor o menor grado, de acuerdo a sus viejos usos y costumbres, que tratan y legislan -como en la mayoría de las religiones- conceptos para una mejor existencia individual o colectiva, donde la moral y preceptos divinos son fundamentales, incluso en algunos credos, hasta después de la muerte. Por ello es que en la mayoría de las comunidades judías, la construcción de una sinagoga para oraciones, de colegios y universidades para la educación y la habilitación de un terreno consagrado para cuando llegue la muerte, son acciones prioritarias.
Se ha escrito mucho sobre la Comunidad Judía de México en general, y en particular en el caso de la Comunidad Sefaradí, la más reducida en número, dentro de esa minoría sectorial judeo mexicana, compuesta originalmente por judíos de Grecia, Turquía y otros países balcánicos, cuyo segundo denominador común era ser hablantes de ladino; consideramos que las obras escritas han sido múltiples y variadas, aunque algo fragmentadas o incompletas, si estas las comparamos con su intensa actividad, importancia sectorial y obras realizadas hasta el momento.
En 2014 el sefaradismo comunitario e institucional mexicano, cumplirá 85 años de existencia, por lo que sus directivos realizan desde ahora su mejor esfuerzo, para que los festejos estén a la altura de tan significativo aniversario; sin embargo, también los mueve el deseo de que cada socio esté consciente y, sobre todo sienta, un legítimo orgullo de pertenencia sectorial, modernizando sus medios de comunicación que lleven el legado histórico de su pasado, presente y futuro, amén de dar aviso con la antelación apropiada, de las múltiples actividades y eventos que a diario se realizan en sus instalaciones.
Deseamos que éste sea el primer paso para una mayor interacción entre socios y su comunidad, por lo que pedimos la ayuda de todos los socios mediante sugerencias y comentarios, logrando así una Comunidad Sefaradí en constante evolución y armonía; una hermandad que sintamos todos, para vivirla con mayor intensidad y plenitud.
MESA DIRECTIVA
Bienio 2010-2012
Presidente
Carlos Sandoval Levy
Vicepresidente
David Beja Baruh
Vicepresidente
Abraham Maya Antokolsky
Vicepresidente
Ely Cohen Stevan
Secretario
Benito Revah Meyohas
Tesorero
Andrés Sevilla Kram
Integrantes de diversos
Comités
Alberto Sarfati Cohen
José Levy Adis
Hans Penhas Yomtow
Bernardo Rozenbaum Leikin
Moisés Bejar Cohen
Larry Haras
David Sarfati Mizrahi
Jaime Sevilla Savariego
Isaac Nissan Levy
Mario Poplawsky
José Chisikovsky Nazari
Moisés Mitrani Behar
Aarón Contente Moreinis
León Esquenazi
Lior Baradon
Roberto Nahmias
León Haime
Salomón Sadi
Salomón Ninio
Coordinación Editorial
Fanny Daniel
Director y Diseño WEB
Jacobo Contente Motolá
Fotos
Victor Policar Korkidi
Publicidad
1085-1400 ext. 201
Prol. Av. de los Bosques 292-A
Tecamachalco, Edo. de México
¿Existe la manera de comunicarse con Bernardo Rozenbaum? Fue mi compañero en la Universidad Iberoamericana y se está organizando una reunión de la generación pero ninguno de sus compañeros tenemos su teléfono.
Gracias