Entrevista a la profesora Minna Rozen, profesora emérita del Departamento de Historia Judía de la Universidad de Haifa. Rozen también se ha desempeñado como jefa del Centro de Investigación de la Diáspora en la Universidad de Tel Aviv. La profesora Rozen se especializa en la historia de los judíos en el Imperio Otomano y los países de los Balcanes y actualmente lidera el Proyecto The Digitized Database of Jewish Cemeteries in Turkey, en memoria del fallecido Prof. Bernard Lewis
Oriente Medio News.- Estimada profesora Rozen, muchas gracias por hablar con nosotros. Para empezar, desarrolla un poco sobre el proyecto The Jews of Turkey and the Balkans and Ladino Culture (los judíos de Turquía y los Balcanes y la cultura ladina). ¿Cuáles son sus objetivos y principales actividades? ¿Cómo podemos involucrarnos en las actividades del programa desde América Latina? ¿Has pensado ofrecer cursos a distancia sobre esta temática?
Minna Rozen.- El proyecto Los judíos de Turquía y los Balcanes y la cultura ladina es parte del Centro de Investigación de la Diáspora Goldstein-Goren de la Universidad de Tel Aviv. Lo había comenzado en 1992 tras mi nominación como Jefa del Instituto de Investigación de la Diáspora. El objetivo de este proyecto es iniciar e implementar la investigación y otras actividades académicas que contribuyan a la investigación sobre las comunidades judías de los Balcanes y la cultura ladina. Cuando me refiero a «otras actividades académicas» me refiero a la publicación de libros y a la organización de conferencias y talleres académicos.
Minna Rozen
Para los judíos latinoamericanos estar involucrados en las actividades de este proyecto, podría significar tomar varias direcciones; en primer lugar, la recopilación de documentación relacionada con la vida de la primera generación de inmigrantes de los Balcanes y Turquía a América Latina en sus lugares de origen, es decir, correspondencia, fotografías, etc. Otra vía conectada con la primera es recopilar material documental relacionado con la vida de los sefardíes provenientes de las tierras otomanas y sus estados sucesores, lo que permitirá crear una base de datos que será la base de un nuevo proyecto en conjunto, uno que estudiará el devenir, historia y actualidad de los judíos sefardíes en América Latina.
En cuanto a los cursos a distancia, el Centro es un centro de investigación y no se dedica a la enseñanza per se. Al mismo tiempo, puedo decirles que desde el comienzo de la pandemia he comenzado una serie de conferencias sobre la Comunidad Judía de Salónica, 1430-1943 en YouTube. Hasta ahora he grabado unas 23 conferencias. Estas conferencias están grabadas en hebreo, sin embargo, mi amigo Pedro Huergo Caso de Valencia, España, ha tenido la amabilidad de agregarles subtítulos en español y darlos a conocer en su portal Sfarad.es.
Universidad de Tel Aviv
Esta serie continuará a finales de octubre 2021. Los angloparlantes pueden seguir otras conferencias mías en mi canal de YouTube y en mi sitio web.
OMN.- ¿Cuál es la importancia de los cementerios judíos para entender la vida y la historia judía en territorio turco?
MR.- El tipo de trabajo realizado para mapear y catalogar los cementerios judíos en Turquía proporciona una fuente indispensable para crear lo que se llama en la jerga del historiador «la historia de base». Mientras que los ricos y poderosos son aquellos que dejan sus huellas en las arenas del tiempo, y por lo tanto son el tema de la mayor parte de la investigación histórica, los cementerios, especialmente, los grandes, nos dan una oportunidad incomparable para estudiar la historia de la gente común. Esto es cierto no sólo en lo que respecta a Turquía. Sin embargo, para que se haga esto se necesita un software como el que estoy usando en la digitalización de los cementerios judíos de territorio turco.
OMN.- Has estudiado más de 60 mil lápidas judías pertenecientes a diferentes comunidades. Cuéntanos sobre las diferentes comunidades que conformaron la vida judía en los territorios otomanos. ¿Tumbas de dönmeh, karaitas están incluidas en la base de datos?
El lado de la lápida de Sol, esposa de Avraham Safami, d. 11 de marzo de 1775, cementerio Hasköy lote 2-2, núm. 176
MR.- Los otomanos gobernaron territorios en los que la vida judía tenía larga data previa a su llegada y estaba compuesta de varios grupos judíos, que compartían la misma religión pero no los mismos ritos y estilo de vida, y tampoco el mismo idioma. Básicamente, uno podría dividirlos en tres grupos: Romaniotes, que eran judíos descendientes de los judíos bizantinos, que hablaban griego y adoptaron muchas formas de vida griegas. Estos incluían también a judíos del sur de Italia que se establecieron en un ambiente de habla griega, y pronto se consideraron a sí mismos como romaniotes (como los judíos de Ioannina, por ejemplo). Sefardíes, cuyos antepasados procedían de la Península Ibérica, y que con el tiempo llegaron a ser considerados como un grupo en el que los diferentes dialectos españoles fueron conquistados por el dialecto castellano. Eventualmente, este grupo asimiló a los romaniotes en la mayoría de los lugares, pero no en todas partes.
Partes de una lápida de Rivka, esposa de Nissim Mutal, fallecida el 28 de diciembre de 1760, cementerio Hasköy, lote 12-6, no 51
Los judíos en las tierras de habla árabe formarían el tercer grupo. No todos hablaban árabe. Parte de la población judía en lo que hoy es Siria, Irak e Irán, en la que la mayoría de la población circundante era kurda, hablaban varios dialectos del aramaico, un idioma que había sido la lengua franca del Medio Oriente desde el siglo 6 AEC, y gradualmente perdió su predominio al idioma griego con las conquistas de Alejandro de Macedonia. Los judíos kurdos conservaron sus dialectos hasta su emigración a Israel.
Una foto aérea del cementerio de Hasköy tomada por Rozen en 1995. El Cuerno de Oro se ve en el horizonte
MR.- Los cementerios de las grandes comunidades judías del imperio otomano, especialmente aquellas ubicadas en las provincias centrales, se destacan por la riqueza, la artesanía y la inversión en la cultura funeraria en términos de arte sepulcral y también en términos de los epitafios que se encuentran en ellos.
OMN.- En América Latina hay comunidades sefardíes muy importantes que mantienen una relación identitaria con su pasado otomano. Muchos judíos latinoamericanos tienen sus raíces familiares en ciudades como Esmirna (Esmirna), así como en pueblos y aldeas ubicadas en los Balcanes. ¿Qué aportan los judíos de Turquía y los Balcanes y el programa de Cultura Ladino en ese sentido más allá de la investigación académica?
MR.- El sitio web que se presentará en nuestra próxima conferencia brinda a los descendientes de las comunidades turcas la oportunidad de rastrear sus raíces ancestrales. Sin embargo, esto necesitaría el conocimiento del hebreo hasta el punto de identificar los nombres de las personas que uno busca.
OMN.- ¿Puedes darnos algunas sugerencias bibliográficas de tu trabajo para aquellos interesados en profundizar en este tema tan interesante?
MR.- Aquí les comparto algunos artículos que he escrito y pueden ser encontrados fácilmente en internet
- Minna Rozen, Jewish Identity and Society in the 17th Century: Reflections on the Life and Works of Refael Mordekhai Malki, J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen 1992
- Minna Rozen, A History of The Jewish Community of Istanbul —The Formative Years (1453–1566) Brill, Leiden ,2002, 2010
- Minna Rozen, The Last Ottoman Century and Beyond : The Jews of Turkey and the Balkans ,1808–1945 , vol.1, Tel Aviv: Goren-Goldstein Diaspora Research Center, TAU ,2005
- Minna Rozen, A Journey Through Civilizations: Chapters in the History of Istanbul Jewry, 1453-1923 , Turnhaut: Brepols Publishers, 2015
- Minna Rozen, The Mediterranean in the Seventeenth Century: Captives, Pirates, and Ransomers at the Juncture Between Religion, Politics, Economics, and Society, Palermo: Quaderni – Mediterranea – ricerche storiche, 2016
También pueden consultar un e-book que he subido a mi sitio de internet: Minna Rozen, Facing the Sea: The Jews of Salonika in the Ottoman Era ,1430-1912