Este artículo no pretende hacer ningún juicio ni sobre la persona de Henrique Capriles Radonski ni sobre su actividad política sino resaltar, como lo hacemos habitualmente, el antecedente sefaradí de una persona que está en la primera plana de la actualidad política.

Henrique Capriles Radonski (Caracas, 11 de julio de 1972) es un político y abogado venezolano, se desempeña en la actualidad como gobernador del Estado Miranda para el período 2008-2012. Fue el último y más joven vicepresidente del extinto Congreso de la República y presidente de la Cámara de Diputados entre los años 1999 y 2000. Fue alcalde por dos períodos consecutivos del Municipio Baruta, entre 2000 y 2008.
Es miembro fundador y líder del partido centro humanista, Primero Justicia, y fue coordinador nacional adjunto de esa organización política hasta 2008. Es además actual candidato a las elecciones presidenciales de 2012.
Biografía
Familia y estudios
Henrique Capriles Radonski nació el 11 de julio de 1972 en Caracas, Venezuela. Su madre, Mónica Cristina Radonski Bochenek, proveniente de una familia judía ruso-polaca, que llegó a Venezuela huyendo de la persecución del holocausto y de la Segunda Guerra Mundial. Su padre, Henrique Capriles García, descendiente de una familia de judíos sefardíes de Curaçao. Ambas familias están ligadas al sector empresarial y productivo del país, entre los que se cuentan medios de comunicación (Cadena Capriles), industrias, entretenimiento (Cinex), servicios e inmobiliarios.
Se graduó de bachiller en Institutos Educacionales Asociados (IEA), El Peñón en Caracas. Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello, donde obtuvo el título de abogado en 1994 (con 22 años) y continuó la especialización en derecho económico en la misma casa de estudios hasta 1997.
Anteriormente a la obtención de su título de pre-grado habría laborado en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), y habría iniciado estudios en derecho tributario en la Universidad Central de Venezuela. Participó además en varios cursos en el IBFD International Tax Academy, Ámsterdam (Países Bajos), en el Centro Interamericano de Administradores Tributarios, en Viterbo (Italia) y en Columbia University, Nueva York (Estados Unidos).
Es miembro de la International Fiscal Association (IFA), así como de la Asociación Mundial de Jóvenes Juristas y del Comité de Impuestos de la Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio (Venamcham) actualmente Capriles, ganó las elecciones primarias para postularse a presidente de la República Bolivariana de Venezuela.2
Trabajó en las firmas Nevett & Mezquita Abogados y en Hoet, Peláez, Castillo & Duque3 y en los negocios familiares, fundamentalmente en las empresas de la familia materna, Radonski Bochenek.
Carrera política
Capriles Radonski fue electo como diputado al Congreso de la República en las Elecciones Parlamentarias de 1998. En ese entonces, la República de Venezuela contaba con un Poder Legislativo bicameral. Fue nombrado por consenso Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente del Parlamento. Eso lo convirtió en el venezolano más joven en ejercer esos cargos. Sin embargo, con la disolución del Congreso Nacional por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, tuvo que cesar en el ejercicio legislativo.
En el año 2000 funda junto a un grupo de jóvenes el partido político Primero Justicia, desde ese entonces formó parte de la Dirección Nacional del partido, fue Coordinador Nacional Adjunto, cargo que ejerció hasta 2008, cuando por estatutos del partido al ejercer cargo público debe separarse de la dirección del partido.
Alcalde de Baruta
En el año 2000, fue electo Alcalde del Municipio Baruta, una región cuyas injerencias político administrativas corresponden al estado Miranda, pero que a la vez forma parte del Distrito Metropolitano de Caracas, capital de Venezuela. Ejerció este cargo dos períodos consecutivos: en las elecciones del 2000 contó con más del 60% de los votos y en 2004 fue ratificado en el cargo con casi el 80% del sufragio a su favor. Toda su gestión se realizó con una visión integral de seguridad ciudadana. Gracias al trabajo en conjunto de todos los sectores involucrados, redujo el índice de criminalidad en casi un 80%, mejoró una vialidad que tenía cerca de cinco décadas sin el mantenimiento adecuado y rescató y creó nuevos espacios públicos para hacer de Caracas una ciudad mejor.
En el año 2000 a inicios de su gestión Baruta registraba 4.705 delitos anuales, en 2007 al concluir su gestión se registraron tan solo 976 a nivel anual, dentro de su programa de gobierno se fortaleció la infraestructrura urbana y mejoras del casco histórico del pueblo de Baruta, así como demás sitios públicos, se logró recuperar el 80% de la vialidad del municipio. En el área de salud se construyó una red de ambulatorios que realizó en promedio 100 mil consultas gratuitas anualmente.
En el área de vialidad desarrollo uno de los proyectos más polémicos durante su gestión, el plan denominando Pico y Placa, puesto en marcha en el año 2007. Sin embargo, a seis meses de su inicio el plan fue dejado sin efecto a través de una medida cautelar admitida por la corte de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia, alegando que se restringía el derecho al libre tránsito garantizado en la Constitución Nacional.4
Ejerciendo el cargo de Alcalde de Baruta, fue detenido por cuatro meses en el helicoide,5 por una serie de supuestos delitos relacionados con el Asedio a la Embajada de Cuba en Caracas, en la jurisdicción de Baruta. Estos hechos ocurrieron durante el Golpe de Estado de 2002, que sacó a Hugo Chávez brevemente del poder.
El 12 de abril de 2002, opositores al presidente Chávez se empezaron a presentar en la embajada, siguiendo el rumor falso de que allí se encontraba refugiado Diosdado Cabello, entonces Vicepresidente de Venezuela. Antes del mediodía empezaron a vandalizar vehículos cercanos y cortaron el servicio de agua, gas y electricidad. El embajador cubano, Germán Sánchez Otero, declaró que Capriles se presentó en la embajada unas tres horas después de haberse iniciado los sucesos violentos, y solicitó pasar para unirse al diálogo ya iniciado con los líderes aparentes de la muchedumbre, dentro de la embajada.6 Según Sánchez, luego de permitirle el acceso, Capriles le solicitó revisar la embajada para comunicar a la multitud que no había ningún oficial chavista asilado adentro.6 El diplomático cubano se negó rotúndamente a permitir esta inspección.
La Fiscalía Nacional acusó a Capriles de haber violado principios internacionales al haber entrado a la embajada y solicitado la inspección del edificio. La defensa de Capriles aseguró que el Alcalde había entrado para tratar de mediar entre el embajador cubano y los manifestantes, con el fin de evitar incidentes violentos en los exteriores de la sede.
El 15 de diciembre de 2006, Capriles fue absuelto de todos los cargos en relación a los sucesos de la Embajada de Cuba, por el Tribunal 17 de Juicio de Caracas. Sin embargo, en noviembre de 2008, el juicio fue reabierto.7
Gobernador del estado Miranda
En 2008 se inició una campaña denominada «En Miranda algo bueno va a pasar» que terminó con el lanzamiento de su candidatura por su partido Primero Justicia en la ciudad de Los Teques el 30 de marzo de 2008, meses después fue apoyado por el resto de los partidos políticos opositores al presidente venezolano Hugo Chávez, días después se separaría de su cargo como Alcalde de Baruta para desarrollar su campaña por la Gobernación de Miranda.
En las elecciones regionales de noviembre de 2008, Diosdado Cabello, candidato oficialista y ex-vicepresidente de la República, pierde la Gobernación de Miranda frente al ex alcalde de Baruta. Posteriormente ese mismo mes, Cabello es elegido por el presidente Hugo Chávez para ejercer la cartera de Obras Públicas.
Durante su gestión se aboco en la educación, recuperando espacios y construyendo escuelas. En el 2011 se contabilizaron 39 escuelas construidas bajo su mandato, mientras que la anterior gestión de Diosdado Cabello solo construyo 7 escuelas.8
Precandidato para las Elecciones Presidenciales 2012
El 3 de mayo de 2011, Henrique Capriles Radonski anuncia su intención de participar en las elecciones primarias del 12 de febrero de 2012 para definir el candidato presidencial que se enfrentará a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de octubre de 2012. En este sentido el día 12 de octubre de 2011 realizó el lanzamiento oficial de su campaña para medirse en las elecciones, acto que se desarrolló en el Gimnasio José Joaquín Papá Carrillo, conocido también como Parque Miranda de la ciudad de Caracas donde cientos de personas hicieron presencia. El 2 de noviembre oficializó su precandidatura a las primarias de la Mesa de la Unidad, contando con el apoyo de los partidos PODEMOS, Patria Para Todos y La Causa R, así como con el de su propio partido.9
De acuerdo a encuestas de octubre de 2011, Henrique Capriles es el candidato opositor con mayor respaldo popular en Venezuela; seguido de Leopoldo López (exalcalde de Chacao), quien fue inhabilitado por el Estado venezolano hasta 2014, aunque una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos le permite participar en las elecciones; y Pablo Pérez (actual gobernador del estado Zulia).10
Sin embargo, desde el 14 de noviembre de 2011, las encuestas empezaron a cambiar en favor de otros candidatos, dandose así una variación de resultados en las encuestas, esto debido al contraste de ideas de los candidatos en una serie de debates. Mientras algunas encuestas dan a algunos candidatos como punteros y a otros con menos de 10%, otras ponen de punteros a precandidatos que antes no pasaban esa cifra, como es el caso de Diego Arria11
El 24 de enero de 2012, Leopoldo López expresó que declinaba su candidatura en favor de Henrique Capriles Radonski12
Candidato Electo
El 12 de febrero de 2012, resultó electo candidato de la Mesa de la Unidad Democrática a las elecciones presidenciales del 7 de octubre de este año, obteniendo 1.913.190 (62.54%) votos de un total de 3 059 024 (100% de votos escrutados).13
El 16 de febrero de 2012, la comisión electoral de la Mesa de la Unidad Democrática informó que el número de votos sigue aumentando debido a la contabilización de los votos realizados desde el exterior, la última cifra es de 3.079.284, con esta última contabilización, Henrique Capriles alcanza 1.911.648 votos.
Es importante destacar que los más de 3 millones de votos que tuvieron las primarias representan el 17% del total de electores inscritos en el CNE (Consejo Nacional Electoral) 17.947.999 electores inscritos hasta el 30 de octubre de 2011 14 y supera las expectativas del 10% anticipado por la mayoría de los analistas.

Referencias
* forward.com (ed.): «In Venezuela, Chavez Rival Demonized for His Jewish Roots» (en inglés) (2011). Consultado el 14 de octubre de 2011.
* baruta.gov.ve (ed.): «Henrique Capriles Radonski» (2004). Consultado el 14 de octubre de 2011.
* baruta.gov.ve (ed.): «Página de la Alcaldía de Baruta» (2007). Consultado el 14 de octubre de 2011.
* eluniversal.com (ed.): «Suspendido Pico y Placa en Baruta» (2007). Consultado el 14 de octubre de 2011.
* «Henrique Capriles está libre». El Universal. Consultado el 16 de marzo de 2009.
* a b «Embajador Germán Sánchez Otero: “Querían incendiar la embajada”». Aporrea/Diario Panorama. Consultado el 16 de marzo de 2009.
* «Reabren juicio a Capriles Radonski por hechos de la embajada de Cuba». El Nacional. Consultado el 16 de marzo de 2009.
* «Capriles: Desde que llegamos a Miranda nuestra bandera ha sido la educación». El Nacional. Consultado el 14 de octubre de 2011.
* Días, Sara Carolina (2 de noviembre de 2011). «Capriles Radonski formalizó su inscripción para las primarias». El Universal. Consultado el 3 de noviembre de 2011.
* «Capriles Radonski anunció su candidatura para las primarias». El Universal.
* «El “efecto Arria”: Con un discurso radical y el llamado a los jóvenes, el diplomático fue quien más ganó en el debate». Noticias 24.
* «Leopoldo confirmó su declinación a favor de Capriles=». El Carabobeño.
* [1]
* [ http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/primarias-2012/120213/57-del-sufragio-opositor-se-movilizo-para-las-primarias]
Enlaces externos
Página web oficial de Henrique Capriles Radonski
Henrique Capriles Radonski en Twitter
Fuente: Wikipedia
Dado que la discusión política no es el objetivo de este sitio, el presente artículo está cerrado a los comentarios.