Atracción por Israel los motivó a buscar su raíz judía sefardita

Su sentimiento hacia Israel y las cosas que envuelven al judaísmo, motivó a María Román a buscar en su árbol genealógico, hace 13 años, las respuestas a esa pasión que –dice– cada día se tornaba más fuerte.

Su baúl de recuerdos y los testimonios de sus familiares más longevos, en el cantón Piñas, provincia de El Oro, le ayudó a esta quevedeña a encontrar sus raíces.

En el centro sefardí ubicado en la Alborada, los viernes y sábados se congregan para celebrar el shabat, que es el día que dedican los judíos para descansar y realizar oraciones.
En el centro sefardí ubicado en la Alborada, los viernes y sábados se congregan para celebrar el shabat, que es el día que dedican los judíos para descansar y realizar oraciones.

Desde entonces, su vida cambió por completo. Descubrió que sus ancestros provinieron de España, pero lo más importante para ella fue que supo que por parte paterna fueron judíos españoles o sefarditas, como eran conocidos en el idioma hebreo en el siglo XV.

“Toda la vida sentí en mi corazón que existía algo más que un simple gusto por Israel y su pueblo, sabía que yo también pertenecía a ellos y que simplemente debía retomar las costumbres de mis antepasados”, expresa esta mujer de 47 años, madre de familia y habitante de la ciudadela Urdesa.

Luego de ese encuentro con su ascendencia, María decidió asumir las tradiciones judías que las cumple hasta ahora.

Mientras, en el sector de Lorenzo de Garaycoa y Padre Solano, Ernesto Londoño Toro tiene un taller de costura. Al igual que María, este microempresario, de 59 años, cuenta que desde chico sintió admiración y emoción hacia la Magen David (Estrella de David), símbolo sagrado del pueblo judío.

Rememora que sus abuelos tenían una particular forma de vida. Ellos no comían carne de cerdo y realizaban sus oraciones los sábados, cuando los judíos en todo el mundo celebran el shabat, que es el día sagrado de descanso y oración.

En el centro sefardí ubicado en la Alborada, los viernes y sábados se congregan para celebrar el shabat, que es el día que dedican los judíos para descansar y realizar oraciones.
En el centro sefardí ubicado en la Alborada, los viernes y sábados se congregan para celebrar el shabat, que es el día que dedican los judíos para descansar y realizar oraciones.

“La estrella de David me llena de gozo. Desde niño, cada vez que nombraban Israel mi cuerpo se estremecía. Hace 13 años supe acerca de mis raíces, antes de eso no entendí por qué yo sentía esto. Estoy convencido que soy sefardí”, asegura.

No obstante del entusiasmo de María y Ernesto, el cineasta y productor israelí Yaron Avitov considera que el interés por conocer las raíces de los antepasados ha perdido interés en la sociedad.

Avitov presentó el pasado 21 de agosto en Guayaquil el Primer Festival Judío Sefardí con los documentales: América Ladina y Alma Hebrea, que testifican sobre la llegada de judíos sefarditas a esta región del mundo y a Guayaquil como principal punto de entrada al Ecuador.

Al evento asistieron María y Ernesto y encontraron respuesta a sus interrogantes.

Avitov explica que su teoría se basa en que muchos de estos judíos expulsados de España durante la Inquisición terminaron acompañando en 1492 a Cristóbal Colón hacia el Nuevo Mundo. Una gran parte de estos fueron forzados a convertirse al catolicismo.

Avitov argumenta que en el siglo XV vivieron en España unos 800.000 judíos, cifra significativa en la población total de esa nación.

María Román conserva en la sala de su casa varios artículos judíos, como la Menorá, que es un candelabro de siete brazos.
María Román conserva en la sala de su casa varios artículos judíos, como la Menorá, que es un candelabro de siete brazos.

Pese a esto, muchos por temor mantuvieron sus tradiciones y formas de vida en el interior de sus viviendas, no obstante, en el exterior aparentaban ser cristianos.

“Ellos fueron llamados despectivamente ‘marranos’, pero en Israel se los denominó anusim (los forzados)”, afirma.

Relata que Guayaquil, por su condición geográfica y actividad económica, fue la puerta de cientos de estas personas que posteriormente, a más de radicarse aquí, se ubicaron en varias provincias, entre ellas: Loja, Manabí, Azuay, Los Ríos, Pichincha y El Oro.

Víctor Arellano, historiador y director del Museo Municipal, agrega que existen apellidos que tienen una gran posibilidad de tener ascendencia judía sefardí; sin embargo, el tener un apellido sefardí no siempre es garantía de tener sangre judía, por lo que recomienda tomar en cuenta las costumbres de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos.

Aclara también que en la urbe existe una importante comunidad judía ashkenazi que son los que vivieron en Alemania y en Europa Oriental. Ellos llegaron a principios del siglo XIX y en la actualidad mantienen una importante presencia en el campo comercial y cultural.

Nery Montiel, presidente de la comunidad sefardíta El Elohei Israel, en la tercera etapa de la ciudadela Alborada, indica que muchas personas sienten atracción a las cosas judías debido a que “la sangre llama”.

“El talmud (obra que recoge discusiones rabínicas sobre leyes judías) manifiesta que si alguien nació judío y fue forzado a dejar su forma de vida, seguirá siendo judío por cien generaciones. Habrá por lo menos uno que regrese”, indica.

Agrega que cada fin de semana el movimiento en este centro, al que asisten unas 150 familias, llama la atención de los vecinos del sector.

“Nos reunimos en esta casa de oración para pedir por la paz de Israel y de nuestros pueblos. Nos hemos preparado para interpretar lo que dice la ley”, manifiesta Montiel.

En Guayaquil funcionan cuatro centros sefarditas en los que se congregan 300 familias guayaquileñas que encontraron o aún buscan sus raíces.

De su parte, Avitov resalta que el hecho de buscar las raíces sefarditas no quiere decir que la persona deba convertirse al judaísmo.

“Soy israelí, pero no soy religioso; con mis documentales solo quiero que la gente se interese por conocer la riqueza del alma a través de la búsqueda de las raíces, para que sepan de dónde vienen”, finaliza Avitov.

300 familias atraídas por Israel.
300 familias atraídas por Israel.

Apellidos: Ascendencia

Con ascendencia sefardita

Muchos de los judíos fueron obligados a cambiar sus nombres en España, adoptando unos nuevos que presentaban cosas, acciones y regiones: Roca, Vaca, Pino, Acosta, Torres, Silva, Herrero, Acebedo, Pineda, Leyva, entre otros. Asimismo los que terminan en “ez” provienen del diminutivo erez, que en hebreo significa tierra: González, Álvarez, Sánchez, Jiménez, Pérez, Ramírez. También constan: Benavídez, Bonilla, Cáceres, Vera, Escalante, Mata, Quiroz, Pacheco, Ortega, Moreno, Padilla, Gómez, Girón y otros.

Fuente: El Universo 4.9.2011

[print_link]

 

Check Also

20° Edición del Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (FICJA) – 13 al 19 de noviembre de 2025

Como cada año el Centro Cultural Sefarad adhiere a este festival. Invitamos a las proyecciones …

8 comments

  1. Esta gente pertenece a grupos de »mesiánicos ´´, los cuales se autodenominan judíos, pero no tienen nada concreto para demostrar su ascendencia judía sefaradi, mas bien son grupos cristianos que se identifican con ciertas practicas y tradiciones hebreas, más en su trasfondo siguen apegados a la teología cristiana protestante.

  2. Yo soy Sephardito de Nueva York, y ese articulu captiva mi corason.
    Es possible meter mi nombre en su Yahoo grupo? Me gustara mucho.
    Israel Cohen

  3. Quién es judío? pregunto David BenGurion cuando Israel se hizo estado, la respuesta de muchos rabinos, todo aquel que desea llevar el yugo de la Torah; quién de nosotros sabemos si esta gente es o no judío??? y si estos se han convertido han retornado? la Torah dice que a ningún converso a nadie se le debe recordar su pasado! dejémonos de estarnos persiguiendo especialmente cuando nuestros enemigos se quieren levantar y devorarnos; y si necesitamos que estos retornen para que nos ayuden!!! los sefarditas son judíos muy apegados a la Torah y las Mitzvot, ellos nunca se ha divido y siempre son respetuosos.
    Alegrémonos de que los dispersos retornen y hagamos que la restauración se aproxime, miremos mas allá;

  4. que es ser sefardita

  5. el senor de la foto , Nery Montiel hizo una conversion reformista hace poco,sin embargo regreso a su congregacion a realizar servicios en el nombre de YESHUA ( solo asistan a las reuniones los viernes y sabados en la alboraday escuchen lo que predica y proclama)…………esto significa que engaño al beit din que lo convirtio, esto automaticamente INVALIDA su conversion.
    NO SE DEJEN ENGAÑAR
    EL NO ES JUDIO

  6. pues al SR. del comentario de arriba AVI TOREN pues dejeme decirle que yo asisto a la comunidad del rabi nery montiel y que tooodoo lo que usted escribio es una falacia tremenda nadie engaño a nadie y lo que se enseña en la sinagoga del rabi Montiel es judaismo auntentico y puro en su maxima expresion con grandes explicaciones muy buenas dicertaciones y sobre todo gran respeto hacia el projimo asi que porfavor le rogaria que si no conoce o tienen algun problema personal con alguien no llege a las calumnias porque eso es muy bajo si … Shalom

    • Muy cierto el Rabbi Nery es un buen maestro y yo asisto ahi, lo que habla el Sr Avi Toren es un comentario despectivo sin sustento, les digo y les diré sin titubear la comunidad no cree ni creeremos en yesu yeshua como le llamen mucho menos que sea el mesias de Israel. Saludos

  7. bendiciones de El Altisimo por favor me pueden dar la direccion exacta en la alborada y deseo saber si tienen una comunidad en general villamil playas muy agradecida Shalom Shalom

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.