Alistan museo para rescatar legado sefardí de la entidad

Preparación. El Centro Carvajal Sefarad depositará 20 años de investigación en el Museo Sefardí de Nuevo León, proyectado para abrir en mayo próximo.

Katia Schkolnik explicó que la historia de los criptojudíos es complicada. Gustavo Mendoza
Katia Schkolnik explicó que la historia de los criptojudíos es complicada. Gustavo Mendoza

El trabajo de investigación que por 20 años ha emprendido el Centro Carvajal Sefarad tendrá la misión de reescribir, en un museo, el pasado nuevoleonés.

Para ello se alista la apertura del Museo Sefardí de Nuevo León. Herencia y memoria del Nuevo Reino de León y la Nueva España, el cual estaría ubicado en la colonia Vista Hermosa, en Monterrey, y que está proyectado para abrir el próximo 28 de mayo, en su primera etapa.

Dicho recinto exhibirá los resultados obtenidos a través de disciplinas como la Historia, Genealogía, análisis vía ADN y un archivo de entrevistas a habitantes de pueblos rurales en Nuevo León.

Katia Schkolnik, directora y fundadora del Centro Carvajal Sefarad, explica que el redescubrimiento de la herencia sefardí en Nuevo León, junto con el norte de México y sur de Texas, es un tema que la asociación ha trabajado por más de 20 años.

«Hablamos de una historia que se debe conocer, que es complicada, pues hablamos de los criptojudíos. Creo que es dignificar esta historia, es la herencia y memoria lo más importante del tema», reflexiona Schkolnik.

El criptojudío es aquel descendiente de judíos sefardíes, que no ha practicado sus costumbres públicamente debido a las persecuciones sufridas y que generalmente se adhieren a otras creencias.

Los descendientes

Al promulgarse la Ley de Reparación Sefardí por los gobiernos de España y Portugal en 2015, distintas regiones del mundo empezaron a repensar su pasado como descendientes de criptojudíos.

La región norte de México y sur de Texas no es la excepción. Se trata de un pasado que se había divulgado pero que permanecía oculto por influencia de una cierta escuela de historiadores, al menos en Nuevo León.

Pero en la intimidad de las familias, la historia es otra. Ciertas costumbres como la forma en que se vive el duelo de un ser querido o los ritos al matar y preparar un cabrito para los alimentos, son sólo algunos vestigios de la herencia judía.

«Hoy la gente se presta, es algo maravilloso. Les vas contando un poco del tema y van saliendo los recuerdos: ‘mi abuelo hacía esto’, o ‘mi abuela acostumbraba aquello’. Empiezas a encontrar cosas increíbles», relata Katia Schkolnik.

El Centro Carvajal Sefarad trabaja en colaboración con el The Carvajal Sephardic Jewish Foundation Institute, de Washington, Estados Unidos.

Periódicamente realiza sesiones informativas y de difusión cultural en la ciudad, en donde se aprovecha para difundir los avances de las investigaciones.

Se contempla que el Museo Sefardí de Nuevo León. Herencia y Memoria del Nuevo Reino de León y la Nueva España tenga una expansión estructural para 2022, convirtiéndose en un espacio cultural y de investigación referente para el norte de México.

Inauguración

El 28 de mayo será inaugurado el Museo Sefardí de Nuevo León, auspiciado por el Centro Carvajal Sefarad, en la colonia Vista Hermosa.

Búsqueda

El museo dará a conocer como los criptojudíos han transmitido sus costumbres de generación en generación.

Por Gustavo Mendoza Lemus

Check Also

La Colección de libros en ladino del Centro Salti crece gracias a reciente donación

Por Daniel Santacruz «Trezoros ekstraordinaryos» (tesoros extraordinarios). Así se ha descrito la reciente donación hecha …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.