15 años de Casa de Sefarad

15 años, tres lustros, un quinquenio Casa de Sefarad

Casa de Sefarad es un espacio cultural y museístico de carácter privado e independiente. Su objetivo es el de recuperar, restaurar e incorporar al presente, el enorme patrimonio cultural judeoespañol, sefardí, como componente fundamental de nuestra identidad. El Museo organiza su colección alrededor de diez espacios: Judería de Córdoba, Vida doméstica, Festividades, Sinagoga, Diáspora, Mujeres, Maimónides, Inquisición española, Lengua judeoespañola y Música sefardí. A lo largo de 15 años este espacio ha acogido una ingente cantidad y variedad de actividades culturales que se suman al propio Museo. Conferencias, congresos, seminarios, exposiciones temporales, actuaciones teatrales, tertulias, conciertos, presentaciones de libros y revistas, entre otras actividades, han conformado una oferta cultural excepcional en la ciudad de Córdoba.

Casa de Sefarad se concibió y pensó, en el corazón de la Judería de Córdoba, como un viaje. Del inicio de este viaje cumplimos ahora 15 años. Durante tres lustros, decenas y decenas de hombres y mujeres se han incorporado a la travesía. Un quindenio de experiencias, encuentros, actividades y retos han ido conformado este viaje. Sabemos que la historia tiene la tendencia a desplazarse hacia el olvido, por esta razón se hace necesario que, de vez en cuando, la memoria recupere lo que la historia olvida. Los «cuadernos de viaje» informan de las travesías realizadas por los viajeros (testigos), que ofrecen su relato (testimonio) sobre lo acontecido y son una excelente forma de no «perder el norte». En lengua árabe, estos relatos reciben el hermoso nombre de Rihla.

Nos han acompañado (con su palabra y conocimiento)

Nos han hablado de diásporas y migraciones, de viejos manuscritos, de lenguas que resisten, de memorias y olvidos, nos han recuperado nombres propios, nos han paseado por Córdoba y Estambul, por Montilla y París, por Baena y Venecia, por el pasado y el futuro.

Hairn Vidal Sephiha, superviviente de Auschwitz, defensor y divulgador de la lengua judeoespañola; Jean Carasso, fundador de La Lettre Sépharade; Manuel Reyes Mate, filósofo, Premio Nacional de Li­teratura, modalidad de ensayo 2009 por su obra La herencia del olvido; Matilde Gini de Barnatan, escri­tora, directora de la Emisión Sefarad de Radio Nacional de España: Sami Nair, filósofo, escritor y politólogo; Tamar Alexander. directora de la Autoridad Nasionala del Ladino; Judith Cohen, cantante y etnomusicóloga; Adolfo Roitman, arqueólogo, conservador de la colección de Manuscritos del Mar Muerto; Izza Genini, directora de cine; Laura Benadiba, escritora, presidenta de la Asociación Otras Memorias; Eliezer Papo, investigador, editor de la revista El Prezente. Studies in Sephardic Culture; Iris M. Zavala, escri­tora; Pilar Távora, directora de cine; Jacob Bender, director de cine; Gonzalo Tapia, director de cine; Olalla Castro, escritora; Mario Eduardo Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí en Buenos Aires; Juan de Loxa, escritor, poeta; Emma Martín, antropóloga; Ma­riluz Escribano, escritora; Tono Cano, director de la revista SecretOlivo; Tomás Valladolid Bueno, escritor, filósofo; Karen Sarhon, directora de la revista en judeoespañol El Amaneser de Estambul; Teresa Muñiz, periodista; Joan Carles Melich, escritor; Richard Ayoun, historiador, escritor; José Chamizo de la Rubia, escritor, ex Defensor del Pueblo Andaluz; Matilde Cabello, escritora; Enrique Hiedra, historiador del arte; Mario J. Saban, escritor, fundador de Tarbut Sefarad, María Iglesias Real, perio­dista; Sebastián de la Obra, director de Casa de Sefarad; Fátima Ballesteros, filóloga; Pablo Coca, cineasta; María Pizarro, poeta:

A toda esta larga lista de conferenciantes hay que sumar : Orna Baziz, Ángel del Río, Nuria López Rey, Manuel Peña, Remedios Sánchez, Enrique Benítez Palma, Manuel Pimentel, Victoria García, Galo Bilbao, Matilde Fernández, Antonio Manuel Rodrí­guez, Pepe Ciclo, Rajel Barnatan, Ramón Fernández Barba, Isabel Larrea, Álvaro Vega Cid, Elena Fernández Conde, Manuel Ángel Vázquez Medel, Isabel Ma Sánchez Cabeza, Ciro de la Obra, Amalia González Aroca, Alex Tellez, Pepe González Arenas y Cecilio Gordillo, Bettina Castaño, Los Pasharos Sefaradies, Álvaro Ruiz, Celia Morales; Khristos Kanellos, Ana Real, Vicente Gelo, Cristina Soler, Francisco Orozco, Rosario Solano, Arnín Chaachoo, Toni Bejjani, Inmaculada Jiménez, Axabeba, Mualae de Tetuán, Aljama, Kol Kasum, Daniel Martínez Martín, Duo Ex Tempore, Paco Montalvo, Estreyikas de Estambul, Ushkudara, Baet, Judith Cohen, Cinco Siglos, Pedro Saxo, Sandra Bessis, Rachid Brahim-Djelloul, Majimaz, Orquesta Joven de Kiriat Ono, Raúl Rodríguez, Mario Mas, Mohamed Akel, Paramithia, Milo Ke Mandarini, La Yerba del parque, Grupo Ibn Battuta, Pablo Cano.

Nos ha prestado sus libros

Parte de la experiencia humana está construida sobre la palabra escrita, sobre los libros. Con la poesía, con la novela, con el ensayo y con la historia, nacemos, crecemos y envejecemos. Nuestra inagotable curiosidad se ha visto recompensada.

Desiderio Vaquerizo Gil (Inés de Herrera la niña profeta); José Chamizo de la Rubia (El último tique y M 7 García Caparróó muerte en blanco y verde); Elena Medel (Sais. Diecinueve poetas desde la Bella Varsovia); Ángel del Río (Memoria de las cenizas: andaluces en los campos nazis); Araceli Sánchez Franco (Años Luz); Fermín Castro (Los enigmas ocultos de Shakespeare); Rozita lles (Ashkefard); Mario Eduardo Cohen (Maimónkles. Pensamientos para el siglo XXI), Jaime Covarsi (Confesiones del apócrifo Cervantes); Olalla Castro (Ocho paisqjes nueve poetas); Jaime Einstein (El Esplendor); Mario J. Saban (Rambam, el genio de Maimónides); Carolina Molina (La luna sobre La Sabika), Manuel Sánchez Sevilla (El enigma de las seis copas), Iris M. Zavala (La (Dz)famación de la palabra), Pedro Ruiz Berdejo (Andalucía es una nación);Tarnar Alexander (La palabra en su hora es oro), Emilio González Ferrín (Historia General de Al Andalus);Josela Maturana (El palpitante animal de la tristeza), Tomás Valladolid Bueno (La amistad debida: servidumbre voluntariay subjetividad democrática y Arcanos de navegación); Sami Nair (Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria una solución real).

La música (como milagro de síntesis cultural) ha estado presente en el viaje.

flamenco, jazz, guitarra flamenca, los clásicos, fados, música andalusí, klezmei; voces paquistaníes, música sefardí, rebétiko, guitarra clásica…

Artistas procedentes de Canada, Francia, Marruecos, Paquistán, Túnez, Grecia, Turquía, Israel, Alemania, Argelia, Líbano, Córdoba, Sevilla, Granada, Madrid y Barcelona, han viajado con nosotros.

Bettina Castaño, Los Pasharos Sefaradies, Álvaro Ruiz, Celia Morales; Khristos Kanellos, Ana Real, Vicente Gelo, Cristina Soler, Francisco Orozco, Rosario Solano, Arnín Chaachoo, Toni Bejjani, Inmaculada Jiménez, Axabeba, Mualae de Tetuán, Aljama, Kol Kasum, Daniel Martínez Martín, Duo Ex Tempore, Paco Montalvo, Estreyikas de Estambul, Ushkudara, Baet, Judith Cohen, Cinco Siglos, Pedro Saxo, Sandra Bessis, Rachid Brahim-Djelloul, Majimaz, Orquesta Joven de Kiriat Ono, Raúl Rodríguez, Mario Mas, Mohamed Akel, Paramithia, Milo Ke Mandarini, La Yerba del parque, Grupo Ibn Battuta, Pablo Cano.

El patio de Casa de Sefarad ha sido escenario de exposiciones

Sefarad: memorias y culturas del libro (colección bibliográfico-documental de textos de la Biblioteca de Casa de Sefarad); Músicas de la memoria: la música sefardí (exposición de textos, instrumentos musicales y partituras); Judeoespañol: una lengua nuestra (exposición de textos escritos en judeoespañol y ciclo de conferencias); Corto Maltés vuelve a Córdoba (exposición sobre la figura de Corto Maltés y su autor Hugo Pratt); Las hermanas de Doña Gracia Nasí (exposición de pinturas de Ma Jesús López Alon­so); Mujeres de Sefarad (exposición bibliográfica y ciclo de conferencias); Biblioclastia: la destrucción de libros anuncia algo peor (exposición de los libros quemados, prohibidos y censurados a lo largo de los siglos); Elogio a la lectura: leer es una actividad de riesgo (exposición de fotografias de Pepe González Arenas); Storytelling: el arte de contar en la tradición sefardí (ciclo de narraciones orales); Medicina & Sefarad ; Porrajnos: el Holocausto del pueblo gitano; Diásporas; Recordar juntos: musulma­nes que salvan la vida de judíos en el Holocausto; Conversaciones en torno a las epidemias: pensar es una actividad de riesgo; Sefarad, viajes y viajeros: viajar es una actividad de riesgo.

La cultura es mucho más

(presentaciones de revistas, coloquios, tertulias, seminarios, jornadas, homenajes, teatro, danza)

Presentación de la revista SecretOlivo; presentación de la revista Anthropos; presentación de la revista Andalucía en la Historia; presentación de la revista Entre Ríos; presentación del documental El mapa de Carlos; presentación del proyecto Todos los Nombres; homenaje a Eli e len Nahmías; homenaje Justos entre las Naciones: Carmen Schrader y José Ruiz Santaella; homenaje Violeta Parra cumple 100 años; homenaje Con nombre propio: víctimas de la Inquisición de Córdoba; representación teatral El Gran Inquisidor de Fiodor Dostoievsky, dirigida por Juan Carlos Malpelli e interpretada por Gregor Acuña; encuentros de la Tertulia de Perplejos; encuentros de la Tertulia de Sitibundos; encuentro poético Festivas Grito de Mujer; encuentro de Personas Libro; jornadas de Masonería en Córdoba con la colaboración de la Logia Maimónides n° 173; seminario Compasión ética y política en colaboración con la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Córdoba; Coloquio Internacional Sefarad: Geografías y Miradas.

15 años de presencia, tres lustros de trabajo, un quindenio de actividad.
Nada más y nada menos

 

Check Also

Ruta sefardí: Domingos de historia en la ciudadela de Melilla

Organizada por la Asociación Mem Guímel y con el apoyo de la Consejería de Cultura, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.