RAÍCES DE SEFARAD
El Mundo Sefardí presentado por eSefarad y la Comunidad NCI-Emanu El.
Un espacio semanal para aprender, recordar y disfrutar de los diferentes y variados aspectos de esta rama de la cultura judía y una oportunidad única para conocer mejor nuestras raíces.
Luego del exitoso 1° Ciclo de CINE SEFARADÍ DE ARGENTINA desarrollado durante el mes de septiembre y su extensión hasta el 1 de octubre, retomamos la actividad habitual con la programación que les ofrecemos a continuación:
- 8/10/2013
El IMPACTO DE LA SHOÁ EN EL MUNDO SEFARADÍ II – Italia, Kos, Yugoslavia y Turquía
Por Hélène Gutkowski
Hélène Gutkowski, de origen francés y establecida en Argentina, es una sobreviviente de la Shoa de entre los llamados ‘niños escondidos’. Fue salvada gracias a la valentía de una familia adoptiva, que le ocultó en su seno durante los años de la ocupación alemana. El 2 de julio fue el primer encuentro sobre este tema que se desarrolló ante un público atento y, en ese entorno, la Sra. Gutkowski describió los alcances de la persecución nazi en las comunidades sefaradíes. Dado quel material de su investigación es muy amplio y debido al interés del público y sus aportes el tiempo no resultó suficiente para exponerlo en su totalidad, por tanto quedaron pendientes algunas comunidades como las de Italia, Kos, Yugoslavia y Turquía. por este motivo los asistentes solicitaron un segundo encuentro, el cual tendremos el próximo 8/10/2013 a las 19:30hs. como es habitual, en el salón comunitario. ¡Los esperamos!

PROGRAMA DE LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS
- 15/10/2013
VIVENCIAS SEFARADÍES – Patrimonio Cultural, Historias, Relatos y Canciones
Por Carlos Szwarcer
Carlos Szwarcer, historiador y periodista, nos hablará sobre la historia oral, la toma de testimonios y la importancia de la preservación del patrimonio cultural. La charla estará ilustrada con narraciones y canciones por dos artistas invitados: Alberto Hassan como narrador y Liliana Benveniste con canciones sefaradíes.

- 22/10/2013
GRACIA NASÍ MENDEZ, una mujer, una leyenda
LA NOTABLE SEFARADÍ DEL SIGLO XVI
Por Liliana Benveniste
Gracia Nasi, cuyo nombre de conversa fue Beatriz de Luna Miques, conocida simplemente como «La Señora» fue una de las mujeres judías más ricas de la Europa renacentista. Antes del papel crucial que la Casa Rothschild ejerció en la judería europea durante el siglo XX, se destacó otra familia singular cuatro siglos antes, de origen sefardí y posiblemente la más influyente en las finanzas del imperio otomano. Se trataba de la Casa Mendes y, en particular la cabeza de familia, doña Gracia Nasí Mendes, recordada como protectora de los sefardíes y una de las figuras más importantes de los judíos exiliados de la Península Ibérica También desarrolló una red de evacuación que salvó a cientos de conversos de la Inquisición.

- 29/10/2013
LA INQUISICIÓN Y LOS HISPANOJUDÍOS – Teoría y Realidad
Por Susana Portnoy
Susana Portnoy es profesora y Licenciada en Historia y es miembro del Tribunal de Honor de la Fundación para la Historia de España- Argentina.

- 5/11/2013
MÁXIMO JOSÉ KHAN Sefaradí por adopción
Por María Gabriela Mizraje
Máximo José Kahn, escritor, ensayista y novelista alemán, de origen judío acionalizado español en 1934 adoptó la lengua española como su idioma literario. Publicó artículos en La Gaceta Literaria y en Revista de Occidente bajo el pseudónimo Medina Azara. Estuvo muy relacionado con los círculos intelectuales anteriores a la Guerra Civil de 1936-1939. Especialista en la cultura judeo-española. Ensayista, traductor y novelista. Cónsul honorario de la II República Española en Salónica y posteriormente en Atenas. Durante la Guerra Civil publicó en Hora de España y se exilió en México, donde aparecieron algunas novelas suyas. Tras el final de la Guerra Civil española no regresó a España y residió en Buenos Aires desde 1944.
María Gabriela Mizraje es una prestigiosa escritora argentina, crítica y filóloga. Es Diploma de Honor de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras, carrera de Letras). Investigadora y profesora universitaria.

- 12/11/2013
LOS NOMBRES Y LAS SEÑALES OCULTAS DE LOS JUDEOCONVERSOS
Por Genie Milgrom (Miami) Presidente de la Sociedad de Generalogía Judía de Miami
Genie Milgrom compartió con nosotros el año pasado una charla sobre los detalles de la busqueda de sus antepasados que eran descendientes de Cripto Judios . Le fue posible encontrar 17 abuelas en una linea materna directa desde 1300?s hasta hoy y comprobar una vinculación con aquellos que fueron perseguidos por la Inquisición. Esta búsqueda fue plasmada en su libro «Mis quince abuelas» (luego de escrito encontró dos generaciones más) y sus investigaciones la levaron a convertirse en una experta en el tema de marranos y criptojudíos. Ha escrito gran cantidad de artículos y comentarios sobre este tema y en esta oportunidad viene desde Miami, donde reside, a contarnos sobre sus últimos descubrimientos, efectuados en diferentes localidades de España y Portugal.

- 19/11/2013
BENJAMIN DE TUDELA, UN VIAJERO EN EL TIEMPO – Memoria y educación como garantía de futuro en comunidad
Por Mónica Stilman (Madrid)
Mónica Stilman compartirá las experiencias vividas siguiendo las huellas de Benjamin alrededor del Mediterráneo junto con ciudadanos de Tudela y de distintas ciudades de España Hablará sobre a importancia de los personajes que marcan una historia, también para aquellos que aparentemente no están incluidos, creándose un entramado singular.
Benjamín de Tudela, fue un viajero judío medieval que visitó Europa, Asia, y África en el siglo 12. Sus vívidas descripciones de Asia occidental precedieron las de Marco Polo por un centenar de años. Con su amplia cultura y gran conocimiento de idiomas, Benjamín de Tudela es una figura importante en la geografía medieval y la historia judía. Poco se sabe de sus primeros años de vida, aparte del hecho de que él era de la localidad navarra de Tudela en el País Vasco, España . Hoy , una calle de la aljama (antiguo barrio judío) lleva su nombre. Su Libro de Viaje es una obra importante no sólo por su descripción de las comunidades judías, sino también como una fuente confiable sobre la geografía y la etnografía de la Edad Media. Originalmente escrito en hebreo, su itinerario fue traducido al latín y luego traducido a las principales lenguas europeas. Ha recibido mucha atención de los estudiosos del Renacimiento en el siglo 16 .

eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi
